domingo, 21 de septiembre de 2008

Mesa redonda: formación en psicología durante la dicatadura.

MESA REDONDA: PROCESOS DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA durante la dictadura

Invitados:
Susana Rudolf por Curso de Psicología Infantil (generación 75)
Carlos Pérez Gambini por Escuela Universitaria de Psicología (EUP) (generación 80)

Organiza: Curso Universidad e historia de la psicología en el Uruguay.

Hoy tenemos a Susana Rudolf, que estudió en el Curso de Psicología infantil (Escuela de Tecnología Médica - Hospital de Clínicas) y a Carlos Pérez de la EUP.
La idea de hoy es trabajar las diferentes vertientes de la formación, de lo que más tarde fue el Centro Único, luego el IPUR y más tarde la actual Facultad de Psicología.
Ellos van a tratar de hablar del momento histórico en el que cursaron, las generalidades de los cursos en cuanto metodología, etc... y algunas experiencias personales de su tránsito por esos cursos.

Carlos Pérez: Buenas noches, en primer lugar no preparé lo que les voy a decir así que voy a ir improvisando algunas cosas que se me ocurren y que puedan ser de interés para los estudiantes de psicología del 2003 en torno a lo que fue aquel período de estudios en la Universidad de entonces. Yo no quisiera darle un tono demasiado personal, recortado por lo que sea los recuerdos de la experiencia directa porque me parece que eso siempre está muy teñido por lo subjetivo y por el momento que cada uno de nosotros transitó el lugar de estudios. En mi caso especial yo ingrese en el 80 a la EUP, en ese momento yo tenía 35, 36 años o sea que duplicaba en edad a un porcentaje elevadísimo de compañeros que estaban entrando recién salidos de secundaria, o sea que con 18 años. Eso me daba una característica especial con relación al resto, que sin duda también teñía de alguna forma lo que sería mi visión de ese lugar desde el momento en que yo ya venía de otras inserciones: trabajaba en lugares públicos y era docente de educación secundaria. Yo primero hice el IPA y trabajaba en ese momento como Profesor de Historia en Secundaria, por lo tanto conocía otros lugares educativos durante ese período simultáneamente, por lo tanto mi visión es muy personal y no creo que eso sea lo más válido.
Lo primero que creo es importante de hacer es tratar de ubicar lo que podría ser el desarrollo de la psicología universitaria y la universidad uruguaya.
Ustedes lo deben haber visto, como uno de los mojones claros en la Historia de la Universidad uruguaya: en 1958 la sanción de la Ley Orgánica, que sin duda es un mojón, pero hablaba de todo un período de transformación que venía de antes y de un período de transformaciones que se aceleró a partir de ese momento por el impulso que la sanción de la nueva Ley consiguió. Por lo tanto casi todos los Centros de la Universidad de la República sufrieron en la década del 60 un proceso de transformaciones bastante grande al curso de esa renovación y donde hubo nuevos planes de estudio en casi todos los lugares. Planes de estudio que en general el contenido apuntaba más a una formación mucho más integral, mucho menos profesionalista, de alguna manera, que, sobre todo, intentara insertar al estudiante en la sociedad en la cual iba a trabajar. Por lo tanto las materias de contenido social aparecían sobre todo en los ciclos introductorios con gran jerarquía y por otro lado también, aparecían sancionados por Ley, la extensión, la investigación además de la docencia. Todo eso trató de ser jerarquizado en esos años conflictivos de la década del 60, la dictadura, la intervención de la Universidad que trajo aparejada, marcaría una reacción en torno a eso que llevó por lo tanto a que se revieran los planes de estudio, sé reconsiderara toda esa tendencia hacía una formación que incluyera una base mucha más amplia y además una visión que incluyera la sociología y la problemática social, y que procurara que el profesional pensara en qué lugar iba trabajar y no solamente qué materia iba a estudiar, bueno todo eso iba a cambiar y muchas veces se retomó planes de estudio anteriores. Y por supuesto la extensión que era algo que durante la década del 60 tanto importaría, desde la intervención de la Universidad sería un término casi desconocido para nosotros, desconocido no en las acepciones que puede tener el término sino en la idea de extensión universitaria tal cual lo manejamos. Eso ya está marcando algunos de los elementos que caracterizarían la formación en la Escuela de Psicología.
Yo creo que todos los que pasamos por ahí, cuando tenemos que hablar de que provenimos de ese lugar y todavía que me elijan acá mis amigos del curso de Historia de la Universidad y de la Psicología, a venir a hablar como representante de los estudiantes de la EUP, nos sentimos muchas veces avergonzados de haber pasado por ahí porque siempre fue vista como el engendro de la dictadura y el centro de todos los males existentes y por lo tanto es una carga bastante pesada. Qué decir de esta Escuela, que fue creada la ley por el 76 y empieza a funcionar en el 78, retomando la formación de psicología en parte dentro de la Universidad de la República. Por qué en parte, ustedes saben que el primer Curso y de esto les va a hablar Susana, el primer Curso de formación de psicólogos en la Universidad es el que funcionaría en el Curso de la actual Escuela de Tecnología Médica, en aquel momento en la Facultad de Medicina, que inicialmente era la Sección Auxiliares del Médico. Era un curso de Auxiliares del Médico, Psicología Aplicada a la Infancia cuando empieza y como un curso más integral en Psicología se organiza la Licenciatura en la Facultad de Humanidades. Pero cerrada en el 73, no reabierta esa Licenciatura, aparece la EUP con un estatuto diferente. Ya no es una Facultad, jerárquicamente tiene menos importancia, pero además orgánicamente depende directamente del Rectorado de la Universidad, por lo que, más allá de aquel momento, no había autonomía ni cogobierno tal como lo podemos entender hoy. La dependencia a las autoridades centrales era mayor en una Escuela Universitaria de la que podrían tener las Facultades. Esa EUP, cómo organizó sus estudios; basándose básicamente en la docencia. Lo que importaba era la docencia, formar psicólogos, se daba un Título de Psicólogo con una concepción bastante marcada hacía el ejercicio del psicodiagnóstico que era lo que no se cuestionaba como tarea esencial del psicólogo. Todo el tema del ejercicio de la psicoterapia era un tema bastante cuestionado, siguió siendo bastante cuestionado sobretodo desde el lado médico y la EUP iba a deber su plan de estudios a quien fue su primer director, el Dr. Mario Berta que era psiquiatra, es psiquiatra y por otra parte una persona muy ligada a la psicología universitaria, sobre todo desde sus comienzos. Él fue el primer Director del Laboratorio de Psicología que se formó en la Facultad de Medicina, el primer lugar dedicado a la psicología en la UDELAR. Ese laboratorio lo tuvo a él como su primer jefe, posteriormente paso brevemente por el Curso de Psicología Infantil que había organizado el Dr. Julio Marcos y después sería también Director de la Licenciatura de Psicología a partir del año 56. de manera que ocupó lugares revelantes (SIC), relevantes y revelantes también de muchas cosas, valga el lapsus... en aquellos años.. De alguna manera en cuanto concepción de plan de estudios liga mucho lo que fue la idea del plan de estudios de la EUP con lo que fue el primer plan de estudios de la Licenciatura de la Facultad de Humanidades y Ciencias, del que egresaron todos sus licenciados porque el plan de estudios que se planteó en el 71 rigió brevemente y de allí no hubo evidentemente egresados porque a lo sumo estaban cursando su segundo año cuando se cerraron los cursos sin volver a abrirse.
Curiosamente los egresados de Humanidades, que fueron muy pocos, creo que no llegaron a 50, 56, fueron muy pocos los que pertenecían al viejo plan. Un plan que incluía espacios bastante significativos, o que les pueda llamar la atención a ustedes, bastante importante a lo que era la psicología experimental. De alguna manera eso tenía que ver con lo que eran los comienzos de la independencia de la psicología, del surgimiento de la psicología como disciplina independiente que a fines del siglo XIX todo el avance del positivismo, la importancia del desarrollo tecnológico del siglo XIX jerarquizaba mucho toda el área experimental, todo aquello que podía ser sometido a un método científico riguroso y aquellos aspectos de la psicología de los cuales podía haber mediciones y buscar correlatos en reacciones psíquicas, en reacciones orgánicas y medición de tiempo, todo aquello que podía ser llevado al laboratorio y ser medible... Empieza a desarrollarse en los laboratorios de fines del SXIX con la psicología experimental y que luego tendrá una vigencia bastante larga, a mediados de siglo todavía hay corrientes representantes en el Uruguay de toda esa línea que en la EUP tenía su inclusión. Lo digo como uno de los aspectos que quedó más de “mode”, que quedó después un poco más de lado pero que intenta ser retomado en lo que es la investigación en psicología, pero hoy con una visión mucho más amplia, no limitada a los parámetros con los que se los veía entonces e incluyendo otras visiones de lo que podía ser la investigación y no solamente aquella de la psicología experimental del S XIX. Los cursos que a nosotros no se nos presentaban como organizados dentro de áreas tenían ciertas líneas que se seguían a lo largo de los años y eso lo percibíamos más que nada a través de los docentes que se repetían en los cursos porque pertenecían como a una temática parecida, todos lo que podía ser los cursos de test I, de test II, de psicodiagnóstico luego, tenía un grupo de docentes encargados de esas asignaturas. A mí me pedían que les recordara algo porque charlando con Cecilia Baroni en el interés que tiene ella en la formación en aquel momento, sobre este período yo le contaba algunas de las experiencias de lo que eran nuestras prácticas. Los cursos prácticos en realidad eran muy escasos y tenían por escenario el local que ustedes conocen, el de la calle Mercedes, que no tenían nada que ver con lo que es hoy porque el reciclaje que se hizo de ese local lo convirtió en un local hermoso antes era una casona vieja que tenia su prestancia desde afuera y en el patio central y como toda esas casonas viejas, los sótanos... bueno quizás los sótanos siempre tienen esa característica de encerrar... también Freud hablaba de eso lo que encierran los sótanos y el inconciente y lo que se ve a la luz del día, los sótanos eran bastante tenebrosos y oscuros y ahí era donde nosotros teníamos nuestras escasas prácticas y alguna de ellas consistía en mostrarnos alguna ratita a la cual le inyectaban haloperidol, la dejaban tirada pobre rata y después le daban un choque eléctrico para ver la reacción que producían tanto el inyectable como el choque eléctrico y eso formaba parte de los cursos de psicología experimental que nosotros teníamos que estaban muy vinculados a la línea conductual que imperaba en parte de los cursos que se nos daba entonces. Nosotros lo veíamos eso muy alejado de lo que era la psicología para nosotros aunque nosotros sabíamos poco de los que era la piscología cuando entrábamos a estudiar pero de todos modos lo encontrábamos alejados de nuestros intereses, la formación misma en psicología. Otros datos en cuanto al contenido, que puede ser de interes, una de las cosas que se nos preguntan a los que pasamos por ahí es si se estudiaba o no se estudiaba el psicoanálisis porque también es muy común decir que el psicoanálisis no se estudiaba en la EUP, yo creo que no se estudiaba el psicoanálisis que hubieramos querido estudiar pero tampoco que no se estudiaba el psicoanálisis. Eran 4 años la formación en la EUP y en los cursos de 3ero y 4to había una materia que bueno, tal como se sigue haciendo, porque acortamos lo de los nombres largos, no sé porque le llamábamos Crítica, pero era Historia Crítica de la Psicologías contemporáneas Curso I y curso II. Ahí en historia Crítica se veían las distintas corrientes de psicología, y entre ellas se veía psicoanálisis que la daba el Dr. Mario Silva García, que era un intelectual de formación destacada más allá de orientaciones políticas que no vienen al caso, de todas maneras como formación Silva García tenía una formación que no estaba ligada a los centros psicoanalíticos uruguayos pero que de todas formas era un estudioso y con él estudiábamos psicoanálisis y reitero no en la forma que nos hubiera gustado pero... también en los cursos de test, sobre todo proyectivos y psicodiagnóstico sobre todo la orientación indudablemente estaba marcada por una interpretación psicoanalítica, o sea aunque no se enseñara psicoanálisis, los modelos a través de los que nosotros veíamos la interpretación de los materiales eran psicoanalíticos, incluso en alguno de otros cursos por ejemplo en psicología de las edades, que tiene que ver con el curso de evolutiva en el plan de ustedes yo recuerdo que también teníamos algunos prácticos, que en realidad de prácticos no tenían mucho, eran grupos de estudio voluntarios donde algunos docentes nos ofrecían a los que queríamos tener encuentros en grupos más chicos, para discutir material, para leer, y yo recuerdo en ese momento tener un grupo con Heber Elizalde, que en aquel momento era un joven egresado del IFICLE y lo que leíamos ahí era Freud y era una lectura atenta y que procuraba ser respetuosa y crítica. De manera que esto lo digo para desvirtuar ciertas ideas que a veces circulan de todos modos creo que la visión que nosotros recogíamos era una visión sumamente recortada, desde la formación por lado todo esto de la docencia, investigación, extensión como tres pilares que funcionaban articulándose entre sí, para nada era así, porque de investigación no había nada porque presenciábamos ciertas cosas que para nosotros con la investigación no tenía nada que ver, promover en nosotros un espíritu de investigación no se hacía, la extensión era un término desconocido y tampoco había ninguna intención de que nosotros nos insertáramos en el medio, nos preocupáramos por los temas sociales, la idea de la época era que un psicólogo tenía que meterse en la psicología y qué le importaba en la sociedad en la que actuara, de alguna manera es como si te resultara independiente trabajar de psicólogo en el Uruguay, en los EEUU o en Alaska, la función del psicólogo parecía desconectada del medio en el cual se trabajara, y por lo tanto la visión de una docencia que además tenía limitaciones en cuanto su mismo contenido y también a sus mismos docentes, los que la ejercían nos dejaba bastante insatisfechos y promovió las búsquedas que todos fuimos haciendo afuera, sin duda. La psicología ya estaba marcada desde antes pero todo el período de la dictadura determinó la existencia de grupos paralelos que es un fenómeno muy propio del río de la plata, muy propio también de Montevideo, donde docentes, que buscábamos los propios estudiantes, nos juntábamos compañeros, amigos que sentíamos inquietudes por formarnos en algún aspecto donde veíamos las carencias, donde se notaban las carencias, mucho más grave aquellos donde no notamos las carencias, porque aquello que nos dimos cuenta que nos faltaba era más fácil por lo pronto ir a buscar y encontrar nombres de personas que tenían buenas referencias y con las cuales se formaban esos grupos de estudio donde a lo largo de los años pudimos ir paleando esas dificultades. A veces en grupos privados en casas de docentes y a veces fue interesante la aparición de algunos centros que sobretodo en cuanto a psicología social, estoy pensando, más allá sobre el final de la dictadura, la aparición de CIFA, centro de formación en psicología social, con la orientación de Pichón Riviere, nos recibió, yo pase por ahí, uno de los primeros cursos, no lo cursé totalmente pero bueno eran incursiones que hacíamos por distintos lugares buscando también otras perspectivas y ampliar la formación. Aparte de eso otra cosa que me sugerían que hablara era del clima de estudio que sin duda era un clima para ustedes que están acostumbrados a este local que ofrece las posibilidades de patios, que cuando yo vengo por aquí los veo reunidos en los patios, con el mate y en la cantina, toda una parte de la vida universitaria que circula extraaula y extra momento de clase y que creo que es tan importante para el contacto, para el intercambio, en todos los planos, formativo, en la carrera mismo pero también humano, que debe ser lo más significativo. Los cursos teóricos se daban en el teatro Odeón que al teatro se ingresaba en el momento que ingresaba el docente y a ingresar la clase y cuando terminaba la clase había que salir, ahí adentro no se podía permanecer. El teatro odeón si ustedes lo ubican es allá en la ciudad vieja con una vereda de un metro y una calle de circulación muy intensa y tampoco daba para quedarse parado en la vereda charlando, menos en la calle, hubiéramos quedado varios cadáveres por ahí, de manera que las posibilidades de contacto no estaban nada favorecidas por el medio y sin duda todo eso era buscado, cuando veníamos al local de Mercedes, que era el local donde residía la autoridad, el lugar donde estaba la dirección, la administración, la biblioteca, y esos lugares de práctico el ingreso era restringido porque ahí se entraba cuando tenías que hacer un trámite o ir a un práctico y se entraba dejando la cédula de identidad al portero en la puerta a los efectos de que estuvieran ubicados todos los que estuvieran adentro por si ocurría algún hecho que consideraran fuera de lo normal, poder identificar a los responsables a través de ese listado y a través de la cedula de identidad que dejábamos ahí que retirábamos por supuesto al irnos de los que ingresábamos, de manera que era muy escasa la posibilidad de convivencia estudiantil pero lo arreglábamos por otro lado, igual se dio buscando como nos juntábamos a estudiar en casas particulares a preparar nuestro parciales y a estudiar y a buscar los lugares en donde hacer los campamentos y que ahí nos integrábamos más de un día y charlábamos y en los cuáles se discutía no solo sobre lo que se tenía que estudiar sino de todo aquello que no podíamos estudiar y también de la vida estudiantil tal como se estaba dando y también se fue formando, yo entré en el 80 y termino en el 84, cuando yo termino ya estaban las postrimerías y ya en ese momento ASCEP- FEUU se estaba reorganizando, ya los últimos años fueron años que a través de distintos elementos se buscó reorganizar la vida gremial y política participativa del país, también los docentes, algunos de los docentes que estaban allí eran gente que tenían que trabajar como cualquier otro y que no estaban comprometidos, comprometidos políticamente, había algunos que sin duda ocupaban lugares de jerarquía y lugares de dirección que ahí si había sin duda un compromiso pero había otros docentes que era gente que necesitaba trabajar como todos trabajamos en algún lugar en aquel momento y que no comulgaba con las ideas y también en esta etapa final comenzó la reorganización de ADUR y los pasos a lo que sería la EUP posterior. Bueno, yo me reservaría para algunas preguntas que ustedes quieran hacer no sé si el plan de Enrrico es que siga hablando Susana

I: Cuál fue el nombre del Director

Carlos Pérez: Mario Berta, pero no fue de todo el período, luego fue Mario Saiz y el último fue Silva García. Mario Saiz es un hombre joven, psiquiatra que trabaja actualmente, Mario Berta actualmente debe tener ochenta y pico de años... si los tres eran Mario, bueno... los elegían por el nombre... Saiz ocupa un lugar de dirección en el postgrado de la Universidad Católica en este momento, es un psiquiatra joven en actividad y docente en psicología en este momento.

I: la licenciatura entonces cerró y no funcionó más

Carlos Pérez: en el 73 lo que ocurrió en realidad, fue una suspensión de cursos al intervenirse la universidad se suspendieron los cursos en toda la UDELAR y luego gradualmente se fueron reanudado según los criterios de los distintos directores de cada uno de los lugares. La Licenciatura nunca más se reabrió, la facultad de humanidades sí.
Creo que mucha gente que estudió entre el 56 y el 73 apenas egresaron 56, muchos sin duda habrán desertado pero muchos estaban en carrera, y típico de la facultad de humanidades que se había creado recién en esa época, recuerden que se creo en el 49, empezó a funcionar en torno a toda la idea de Vaz Ferreira, en torno a la necesidad de investigación y toda la crítica al profesionalismo de muchas de las facultades existentes en la UDELAR, promoviendo la investigación y entonces no era un lugar donde la gente venía para recibirse y... venían a estudiar, entonces los estudios se encaraban de manera larga pero bueno después también descubrían aunque los estudios fueran largos que tenía que comer y vivir de algo y que para comer y vivir de algo también necesitaban de títulos y acreditaciones para poder trabajar. Entonces la EUP recibió un montón de gente que iba a necesitar su título, además de los que iban ingresando por que recién cumplían la edad para ingresar a la UDELAR y otros que ingresamos porque nuestra propia trayectoria de vida nos hizo ingresar en ese momento pero muchos que venían con media, tres cuartos y 90% de su carrera hecha buscando completarla en la EUP, entonces la EUP fue un crisol bastante complicado de gente proveniente de distintos lugares en cuanto al panorama de su alumnado.

I: Los tres directores eran Psiquiatras?

C: Silva García no, y eso marcó los proyectos de reglamentación de la profesión del psicólogo, los proyectos que salieron en aquel momento de gente vinculada a la dirección de la EUP, marcaban la visión médica en torno a lo que debíamos y podíamos hacer los psicólogos.

I: Acerca de las carencias de la formación y si se sentían preparados para ejercer

C: yo creo que notábamos las carencias. Por un lado esta el tema común a todo egresado que genera que el día que egresa siente que no sabe nada y que no va a poder trabajar, que no lo prepararon para trabajar eso posiblemente les pase a ustedes el día que den el último examen o el día que reciban el título, pero a parte de eso que puede ser un sentimiento generalizado y compartido con otros universitarios, no solo los psicólogos,, nosotros teníamos conciencia de que había limitaciones severas en nuestra formación, había una idealización en torno a lo que habían sido los licenciados en Humanidades, aquellos que sabían... después descubrimos que su plan de estudio en realidad era bastante parecido al nuestro, ese es todo un tema que dará lugar a estudios más finos en algún momento pero que sin duda tuvieron otro plantel docente, que atrás del mismo plan de estudios se pueden hacer cosas muy diversas, eso también lo descubrimos después del 85, porque el plan de estudios siguió siendo el mismo pero lo que se hizo en la EUP del 85 en adelante no tenía nada que ver con lo que se había hecho antes, auque el plan de estudios siguiera siendo el mismo, o sea que atrás del mismo título se podían encontrar contenidos y formas de encarar esos contenidos muy diversos. Nosotros teníamos conciencia de nuestra limitaciones y bueno procuramos palearlos por donde podíamos y bueno así salimos para bien o para mal de los que después nos tuvieron que padecer como pacientes o como alumnos.. pero bueno, aquí estamos, sobrevivimos.

Susana: y los pacientes y los alumnos también (risas)
Carlos: Bueno.. hay grados V que salieron de ahí también...

Susana: bueno, yo voy a hacer dos aclaraciones introductorias, una obligada por la intervención de Carlos, el dijo al pasar, al principio que era profesor de historia y de repente eso lo habilita para hacer esa consideración acerca de “no voy a hablar desde lo personal para dar cuenta de algo más del marco histórico” y yo me sentí horrible cuando dijo eso porque yo no puedo hacer otra cosa, que contarles mi historia, me hace sentir así como inferior (risas) no soy profesora de historia y eso supongo que..

Carlos: perdón, para una persona que trabaja en los temas de discriminación, y yo que sé, distinto no inferior..

Susana: Dijisite que no era válido, eso me preocupa... yo puedo contarles mi historia, después vemos que tan generalizable puede ser, y la segunda aclaración que en realidad no es un aclaración es una declaración o algo así, que cuando Gabriel me llamó para invitarme para esta mesa que fue hace bastante tiempo, yo pensé algunas ideas en mi cabeza acerca de lo que quería decir y una de las cosas que quería decir tenía que ver con el sentimiento que yo guardo de gratitud hacía quienes fueron mis docentes en la etapa de mi formación y yo suelo identificar ese sentimiento con una persona en particular que se murió entre esa primera invitación y el día de hoy, entonces a mí me resulta, me conmueve esa circunstancia y quería empezar diciendo eso, nombrando a esa persona que era la psicóloga Nieves la bruchery, que para mí representó siempre un modelo, un modelo profesional, un modelo universitario y un modelo de persona en el mundo, para mí fue muy importante y es muy importante que haya pasado esto justo en este lapso...
Soy egresada del curso de técnicos en Psicología infantil, mi título fue expedido por al ETM que hoy se llama Escuela Universitaria de Tecnología Médica, en el 77 se llamaba así ETM a secas, dependiente de la Facultad de Medicina, cuando yo ingresé no se llamaba ETM, se llamaba Escuela de Colaboradores del Médico, o sea que tuve la oportunidad de ascender un poquito, en esos años, ingresé en el año 1975, año de la orientalidad, y egrese en 1977. El plan de Psicología infantil duraba tres años, ingresé a través de un examen de ingreso, eso era una cosa común, en la EUP también había examen de ingreso ¡no?, la diferencia tal vez era de número, sobretodo.. primero de tradición, la ETM siempre tuvo examen de ingreso como Sección de Auxiliares del Médico para todas las carreras, siempre tuvo cupos limitados y examen de ingreso, y sigue teniendo, o sea que eso no fue una innovación del período de la intervención o de la dictadura, lo que si fue bastante llamativo en el año 75 fue la cantidad de gente que aspiró a ingresar, que eramos 432, porque venía un malón muy grande de gente que había quedado colgada de la suspensión de cursos de la Licenciatura, más lo que en esos dos años en que no hubo actividad universitaria en psicología se fueron acumulando como interesados en esa formación. El cupo era de 10, o sea mi generación fue de 10 personas a lo largo de toda la carrera.... un hombre y 9 mujeres si quieren saber más, o sea que la relación en definitiva no ha variado mucho... los aspirantes eran 432 e ingresamos 10... era muy fácil el examen de ingreso, ingresaban los 10 primeros, preguntaban el programa de filosofía de secundaria... preparatorios. Ingresamos como les decía 10, en las generaciones anteriores el cupo creo que era un poquito mayor, veinti pico, 30, y las generaciones posteriores también, llegaron a tener 15. 20, 25, en algún momento glorioso, esa fue decididamente la más apretada, pero yo calculo que ahí hubo una intención disuasoria... esa población de 10 era muy heterogenea, a pesar de ser tan poquitos era una fauna muy variada, había gente que venía ingresando directamente de secundaria, como era mi caso, había gente que tenía la licenciatura casi terminada, teníamos una compañera a la que le faltaban dos examenes para terminar la licenciatura y había gente que tenía la licenciatura más o menos a la mitad de la carrera. O sea que teníamos experiencias muy diversas para compartir entre nosotros. Se imajinaran que ese número producía un efecto de familiaridad muy grande, era como una familia mismo que seguímos los tres años juntos, compartíamos un montón de horas. Nosotros teníamos clase en el hospital de clínicas en el piso 13, el piso 13 que todavía está la Escuela de nutrición ahí y padecen el mismo problema que padecíamos nosotros: el ascensor. Era terrible, colas inmensas a las 7 y pico de la mañana si uno quería llegar a las 8 al piso 13 y gritos, golpes desesperados contra las puertas del ascensor para poder bajar cuando terminábamos las horas de clase, entonces nunca bajábamos y compartíamos muchas horas ahí adentro. Teníamos clase todos los días de mañana, no teníamos clase todo el horario, pero las horas que teníamos libre nos quedábamos ahí porque no sabíamos si podíamos bajar y volver a subir ¿no?. Entonces realmente los vínculos se hacían muy estrechos, muy primarios y muy afectivos, también con los docentes. El plan de estudios de Psicología infantil no se modificó después de la intervención, era el mismo que estaba vigente antes y era un plan que tenía algunas cosas que eran novedosas y que luego no se repitieron, por ejemplo: nosotros teníamos cursos anuales, primero, segundo y tercero. Dentro de esos cursos estaban divididos en temas y trabajábamos los temas en un regimen similar en lo que puede ser un grupo práctico de discusión por ejemplo, o un grupo de seminario con un docente que se hacía cargo de coordinarnos, dirigirnos en el estudios de ese tema, no teníamos materias por separado, de las que tuviéramos que rendir cuenta con la asistencia determinada a algún curso y de repente con un docente trabajámos dos o tres temas a lo largo del año, con otro trabajábamos otros y teníamos un único examen final, anual, no teníamos exámenes por materias, ni por cursos, teníamos un único examen para el que teníamos que estudiar todos los temas del año. En segundo y en tercero se agregaba al examen oral que era como una mesa con un montón de gente, que esa era la parte mas incómoda del regimen, tener tanta gente en una mesa de examen y se agregaba un examen práctico, que se hacía en un hospital, con un niño que oficiaba de paciente de prueba y hacíamos test y teníamos que hacer un diagnóstico, un informe y defender ese informe y luego teníamos el examen oral. Teníamos una importante carga horaria destinada a las actividades prácticas, este tipo de prácticas, entre comillas llamemosles asistenciales, en realidad asistenciales propiamente dichas con un beneficio claro para el paciente en realida había en tercer año donde hacíamos psicodiagnóstico completos, ¿verdad? O sea tomábamos una situación de una persona que venía a consulta y la atendíamos desde la primer entrevista hasta el final, en segundo año las prácticas eras de test por separado que se hacían, ya les digo, las prácticas que nosotros hacíamos eran en el Hospital Pereyra Rossel y lo que hacíamos era con una técnica sola es poco lo que se puede llegar a indagar sobre la situación de una persona, ¿verdad?, en general el diagnostico implica una variedad de técnicas más amplias. Lo que hacáimos si era un informe de la técnica que lo dejábamos en la historia clínica y ese era digamos el regimen. Pero como les decía tenáimos mucha carga horaria destinada a las prácticas, esto fue una característica del curso de Psicología infantil en genral, antes durante y aún después de la intervención que siempre se comparaba con el de la Licenciatura, todos lo comparábamos, y el de la licenciatura tenía, eran otros supuestos en ese momento ¿no?, pero los de la licenciatura tenían más vuelo teórico, tenían mas profundidad de trabajo en temas conceptuales ¿verdad? Y nosotros teníamos más conocimiento de la práctica asistencial concreta.

Lo que teníamos era psicología a partir de una experiencia que yo creo interesante, nosotros teníamos, los docentes funcionaban en un régimen de equipo docente que tenía una reunión de coordinación semanal, como les digo no había, no estaba pensado por curso, todos se reunían y planificaban las actividades y nosotros teníamos un delegado de nuestra generación que participaba en esas reuniones, entonces si bien no existía el cogobierno formalmente, como si en este momento, lo que si teníamos eran instancias o ámbitos de discusión en dialogo con nuestros docentes en los que elaborábamos incluso proyectos de trabajo, el tema de las prácticas por ejemplo. Me acuerdo que nosotros, propusimos la práctica que cursó mi generación, eso lo propusimos nosotros y fue prácticamente aceptado tal como nosotros lo habíamos presentado. Claro, cuando esto se oficializaba ante la facultad de medicina no aparecía como una decisión, sino como una propuesta del encargado del curso, tampoco del equipo de docentes, del encargado del curso que elevaba el proyecto con su nombre y su firma. No era algo oficial, era algo entre casa. Ese entre casa era una de las cosas que nos caracterizaba por esta cosa de que éramos cuatro gatos locos, estábamos encerrados, amontonados allá arriba y bueno compartíamos un montón de cosas.
También yo les decía que el plan de estudios no cambio, no cambio el plan de estudio, no cambiaron los temas, no cambio la bibliografía, estamos hablando de una época del Uruguay, no necesito explicarles, donde había muchas cosas que no se podían decir en voz alta ¿verdad?, hay muchos libros que no se podían leer ni muchos temas que no se podían discutir públicamente, nosotros empezamos la unidad temática familia en segundo año, con esta docente que les mencioné al principio y el primer texto que leímos fue El origen de la familia, la propiedad privada y el estado de Federico Engels, estoy hablando del año 76, y bueno, esas cosas pasaban porque éramos cuatro gatos que estábamos encerrados en el piso 13 y a nadie le importaba lo que estábamos haciendo, había una cosa de funcionamiento de hecho, que se siguió dando y que nos permitió muchas cosas…
E: qué tipo de formación tenían los docentes.
S: todos eran psicólogos, uno era médico pero además era psicólogo, si no me equivoco, licenciado no había ninguno, eran todos egresados del propio curso de psicología infantil o tenían el título de competencia notoria, uno o dos, de psicología infantil también. el único psiquiatra que había también era psicólogo, calidad que en ese momento era extrañísima, creo que había dos que reunían esa condición y uno era Alejandro Scherzer que luego fue decano de esta Facultad. Justamente, a propósito de Alejandro, yo quería comentarles que nosotros teníamos ese funcionamiento que nos permitía hablar de temas, y trabajar cosas que hubiera sido muy difícil hacerlo en otros ámbitos pero eso no quiere decir que la intervención no nos tocó, no nos llegó. En el año 77, a mitad del año, yo estaba haciendo 3ero, echaron a Alejandro. La universidad lo destituyó por haber firmado una declaración contra las torturas en un Congreso que se había hecho unos años antes, o sea que golpes tuvimos, tuvimos en el transcurso de, frente a lo que reaccionábamos como podíamos, como hace todo el mundo, pero de formas que a mí todavía me resultan curiosas. Los docentes del Curso, Alejandro era encargado del Curso Introducción a la Psicopatología, el resto de los docentes se negaron a tomar el lugar de el, o sea que nos quedamos sin docente de psicopatología por el resto del año y nosotros compartimos esa decisión y lo que hicimos fue seguir reuniéndonos en el día y el horario que teníamos de reunión con él y seguir trabajando en el programa con las orientaciones que él nos había dado fijándonos nosotros nuestro propio ritmo, nuestro propio cronograma y trabajando y estudiando en conjunto. Nadie se debe haber enterado de esto pero para nosotros fue como una actividad de resistencia frente a esta agresión, conservar el lugar de ese compañero y que nadie lo ocupara. De todos modos, yo ya había egresado, en el año 81 fueron destituidos un para de compañeros docentes más, Víctor Giorgi, parece que a los Decanos les pasa eso de haber sido destituidos alguna vez. Víctor fue destituido en el 81 y otra docente Delia Porro fue destituida también en ese año. Quiere decir que hubo golpes bastante significativos para nosotros, no fueron los únicos, fueros los que yo vivó estando ahí adentro. No fueron los únicos porque por ejemplo Juan Carlos Carrasco quien había encargado del curso, el creador del plan, del sistema del curso que yo les contaba se tuvo que tomar los vientos rápidamente cuando el golpe, entonces... y no fue el único, hubo docentes que fueron destituidos en el momento mismo de la intervención y otros que renunciaron como medida de protesta frente a la intervención. Quiere decir que desmantelamiento hubo, lo que no hubo fueron ingresos hasta alrededor del año 80, yo fui una de las que ingrese como docente, y empezó a ingresar gente nueva. Esta mención a Carrasco tiene que ver con otra cosa, Carlos mencionaba hoy la importancia que tuvieron los grupos de estudio privados, lo que todos los estudiantes, los de psicología infantil buscábamos afuera en general con docentes justamente que habían sido destituidos de la Universidad y que estaban inhibidos de actuar en la enseñanza pública pero que tenían reconocimiento, méritos, experiencia, trayectoria en determinada área de conocimiento, nosotros íbamos a buscarlos para formar grupos de estudio para profundizar nuestra formación con ellos. Estos grupos además de mejorar la calidad de nuestra formación tenían un poco como la misión de mantener esa continuidad del vínculo entre nosotros estudiantes universitarios y gente que estaba en ese momento inhibida de poder intervenir directamente en la Universidad, era como que se mantenía esa vinculación informalmente. En el curso de psicología infantil, tengo que reconocer que la mayor parte de nuestros docentes hacía un ejercicio “militante”, permanente, de mantener el vínculo con los docentes que no estaban. Por ejemplo Juan Carlos Carrasco, fue un tipo que la primera vez que lo vi personalmente, en el 85, era como si lo conociera de toda la vida, porque los docentes nos hablaban permanentemente de él, permanentemente nos plantearon la historia de su relación de creador con la psicología uruguaya, porque estudiábamos sus materiales, ese es un problema de Carrasco, poquísimo escrito, apunte s de clase, sus alumnos tenían apuntes que copiábamos a mano y estudiábamos en eso, lo que lo hizo una presencia permanente y vigente a lo largo del curso. Por ejemplo en una cosa que yo siempre digo que es lo que hace que yo este hoy acá, porque en realidad yo soy docente de esta Facultad, yo soy docente del área de Salud de la Facultad, de este plan y mi interés con los temas de salud y que ustedes se encontraran dentro de unos años nació en el curso de psicología infantil y nació estudiando dos temas que Carrasco y Mauricio Fernández en la etapa previa a la intervención, introdujeron en la formación de psicólogos y que tiene que ver básicamente con el tema de la prevención, el trabajo del psicólogo a nivel colectivo, no con individuos, sino con personas en agrupamientos de distinto tipo, que podrán ser mas institucionalizados como escuelas o lugares así, o barrios, comunidades y el trabajo en Salud, no el trabajo solo del diagnóstico y el tratamiento de la persona que tiene un sufrimiento, un padecimiento, una enfermedad sino el trabajo con los recursos que todos los seres humanos tenemos para vivir la vida normalmente y fomentar, potenciar esos recursos para una vida saludable, ese interés que yo tengo lo descubrí en psicología infantil, gracias a los docentes que me hicieron descubrir a Carrasco, es lo que hace que yo hoy sea docente del Área de Salud. A mí me parece que yo estoy muy agradecida de la formación que recibí en el curso de Psicología infantil y soy muy camisetera como se habrán dado cuenta, pero sobretodo lo que yo agradezco a mis docentes fue esta actitud permanente de proteger la memoria, de no permitir que las cosas quedaran fracturadas y perdidas como fueran las condiciones ambientales del mundo exterior. Me parece que esa es mi síntesis, personal, de mi formación.

Preguntas: me da la impresión por haberlos escuchado a partir de la relación con Carrasco, me preguntaba la relación que se tenía en la EUP con los viejos referentes, parece que en un lugar hubo más silencio y en otro no

Carlos: el silencio era por parte de la dirección y los docentes de la EUP , mientras lo que he escuchado por compañeros que cursaron el psicología infantil allí se compartía de una manera más integral entere docentes y estudiantes toso el estudio y también esa memoria anterior. En nuestra experiencia el divorcio existente entre docentes y estudiantes era mucho mayor, más marcado, por lo tanto lo que se nos trasmitía de lo que había sido la psicología anterior y de estas figuras que no compartían el plantel oficial no existían, las cosas circulaban entre nosotros. Ahí si, que a pesar de los lugares de encuentro oficiales fueran tan escasos en el local de Mercedes no se podía ni ir al baño, esas anécdotas eran célebres, porque en el baño no había custodia y capaz que a alguien se le ocurría dejar volantes o hacer un atentado, o sea que la limitaciones que nosotros teníamos capaz que resulten impensables para ustedes, cuando nosotros las vivimos en ese momento, como uno las transita por tantos años... yo como les decía venía de otros lugares, trabajaba en secundaria, estaba “acostumbrado” a que el clima represivo se vivía también , no era exclusivo de la EUP, pero bueno, los compañeros nos ingeniábamos para encontrarnos en otros lugares y en esos lugares teníamos contacto con amigos que estudiaban en psicología infantil y con docentes destituidos de la Facultad de Humanidades que buscábamos para los grupos de estudio y bueno hubo toda una circulación extraoficial que permitía conectarse con toda la memoria de lo anterior y arreglarnos como podíamos.

Pregunta: como piensan ustedes que influyó la intervención en la formación actual y me quede pensando en esto que traen de Carrasco y que en realidad no se incluye la bibliografía de él en algunos cursos

Susana: a mí me hace pensar esa pregunta, que yo me decepcioné mucho el día del acto en el Aula Magna porque había poca gente, lo comenté con algunos amigos y me dijeron: es lógico porque Carrasco no se da y eso me impresionó, ahora me llama la atención que vos me lo digas...
Carlos. Yo creo que en la historia psicología universitaria en el Uruguay Juan Carlos Carrasco es una figura fundamental por la manera en que estuvo vinculado a la organización de los distintos cursos que se fueron implementando y después de terminar la dictadura, en su vuelta al país, en la lucha por la creación del centro único, en la que hubo una cantidad de gente, tampoco vamos a atribuírselo solo a él, pero donde el tuvo un lugar de cabeza de dirección que nadie le discutía porque traía una cabeza, una experiencia, además de una capacidad de organización administrativa, además del conocimiento de jerarquía como para organizar la vida universitaria, entonces fue un lugar muy relevante que ha ocupado en ese plano de la organización de la psicología y de la dignificación dentro de la UDELAR. Pero también como se decía en algún momento, a pesar de la dedicación a la UDEALR a la docencia, esa versatilidad que lo llevo a meterse por varios lados y hacer promotor e iniciador de corrientes de trabajo no hay una producción teórica importante en ninguno de esos campos, entonces a la hora de dictar los cursos para eso que lo recogen como antecedente, pero ya los desarrollos en que se basan son de otros referentes, Carrasco es un hombre muy práctico que por los lugares que ocupó implica una cantidad de horas de vida de política universitaria, de cargos de cogobierno, que alejan de la producción escrita y del tiempo de dedicarse a escribir.

Pregunta: tengo dos preguntas una para Carlos: vos planteabas que la EUP tenía menor importancia académica ¿por qué?, y vos dijiste que no cambio el plan y que me dieras alguna diferencia de la EUP de la dictadura y la de la democracia
Y para Susana, por qué crees que el IPUR no tomó aspectos o modalidades del tipo de examen que tenían ustedes que podía ser analizado, un tema, un caso, desde diferentes concepciones...

S: yo te responde fácil, porque no nos animamos, porque teníamos que organizar un plan organizado de forma más tradicional

Carlos: en relación a la primera eso sigue pasando, en la estructura universitaria hay Facultades, institutos asimilados a Facultad, que nosotros tuvimos el privilegio de serlo con el plan IPUI, hay escuelas, que las escuelas tienen una jerarquía menor que las Facultades, las facultades tienen sus órganos de gobierno como ustedes los conocen aquí y tienen una mayor independencia, otorgan otros títulos también , mientras las escuelas dependen del rectorado, tienen el funcionamiento de sus órganos de cogobierno distinto, dentro de la carrera docente el grado máximo es 3 y dentro de ese tema esa era una de las limitaciones que tenía la EUP en ese momentos. La otra pregunta acerca del plan después del 85, a pesar de que se mantuvo el mismo plan, es que hubo un detalle fundamental en la historia de la psicología y de la universidad y es que en la EUP, todos los docentes que habían trabajado durante el período e la intervención renunciaron a sus cargos en el 85 y hubo una renovación total de los cargos docentes, lo que implicó el esfuerzo titánico de las nuevas autoridades porque había que proveer todos los cardos de todas las asignaturas para que comenzaran los cursos. Los cursos comenzaron en agosto de 1985, yo en ese momento ingresé como grado 1 en psicología antropológica. La psicología antropológica que yo había conocido en el período anterior hacía un pantallazo sobre cosas de antropología, de costumbres diversas de los pueblos, el encargado del curso de antropología psicológica en el 85 que fue Behares implementó un curso que era una especie de ciclo que daba nociones básicas de tres grandes cuerpos que luego le permitía optar a los estudiantes en el desarrollo posterior del año por tres líneas diferentes que una tenía que ver con la lingüística que no tenía otro lugar en el plan, pero se lo metío ahí y el era un lingüista, otra vertiente de psicología cultura que inicialmente estaba a cargo de Andreoli y otra de antropológica filosófica que contó como encargado en ese momento con una figura destacadísima del plantel de la EUP del 85, José Luis Rebellato, que lamentablemente lo perdimos después y era un brillante docente y que trabajo en eso, Esto que habla de la organización interna, se los doy como ejemplo pero sirve para demostrar que la psicología antropológica que funcionó del 85 en adelante no tenía nada que ver con la antropología psicológica que se había dado hasta el 84 inclusive, y así en las demás....

Mesa: Historia de una guerra (Marzo de 2003)

HISTORIA DE UNA GUERRA.
Invitados:
Diputado Dr. Carlos Pita. Participante de la Comisión de relaciones internacionales.
Doc. Psiq. Aldo Martín

Organiza: Curso de Universidad e historia de la psicología en el Uruguay.


Carlos Pita: Vamos a tratar de cumplir con lo que se supone que tenemos que aportar nosotros.
La idea sería realizar algunas reflexiones desde el ángulo político, de quien hace unos cuantos años trata de entender y actuar sobre la política exterior y la política internacional desde ese lugar.
En primer lugar un poquito de historia, que tiene que ver con el tema, en Europa todos conocemos, hasta esta guerra el éxito que tuvo la Unión europea, los países componentes de la Unión europea (UE) hasta esta guerra habían logrado un nivel de unidad política, económica, y de integración social y cultural que multiplicó por varias veces las posibilidades de desarrollo que aislados podrían hacer tenido.
Esta UE, digo hasta ahora porque ahora se rompió la unidad política, por ejemplo., con esta guerra. Esta UE, saben ¿cómo se formo?, los países de la vieja Europa, y tiene que ver con lo que dijo uno de los compañeros de que las Naciones Unidas no sirven para nada, los países de la vieja Europa, después de comerse y protagonizando guerras que les llevaron millones y millones de seres humanos, casi todos jóvenes como ustedes, la mayoría pobres, pero también murieron de todas las clases sociales, por decirlo de alguna manera, lamentablemente eran jóvenes. Entonces, llegaron a la conclusión que para poder vivir lo primero que tenían que hacer los sobrevivientes era no seguir matándose, y trataron de, con esa decisión de tratar de preservarse ellos mismos, y a sus pueblos de futuras guerras que terminaban exterminando a las generaciones más jóvenes de su propia nación, idearon la idea de la unión política con una voluntad muy férrea que determino la construcción que paso a paso logró, algo que a fin de la 2da guerra mundial parecía lo imposible: la unión de las potencias que habían protagonizado las guerras más espantosas hasta ese momento de la historia, con la magnitud de la cantidad de millones y millones de muertes que se habían sucedido en ambas. La UE es una construcción política de los seres humanos que sobrevivieron a las dos guerras mundiales y que trataron de gestar condiciones diferentes a las que habían creado la posibilidad de que se llevaran adelante las guerras. Y es cierto que desde entonces y por mucho tiempo, en la mayoría de la historia posterior construida por esos seres humanos sobrevivientes de las dos guerras, se logró vivir en una relativa paz, por lo menos en el territorio de los países componentes de la unión política. Esos son datos de la historia, del Siglo XX. Hay otro dato, también se conformaron las nuevas instituciones reguladoras, bajo principio determinado de derecho, donde se daban los principios fundamentales del derecho internacional, la organización de la Comunidad de Naciones, nueva, posterior a la 2da Guerra mundial, que se llamó Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tenía como objetivo fundamental regular la convivencia entre las naciones para tratar de que no hubiera más guerras en el mundo, yo creo que esto tiene que ver con esto, porque fueron construcciones de los sobrevivientes de la guerra, de Europa y del mundo, para tratar de evitar manifiestamente, así lo determinaron, que no hubiera guerra para poder vivir. Nada menos que para poder sacar, defender en la práctica los valores de la vida, a cambio de la paz. Y este elemento racional, pero además este elemento de valor que lleva a la constitución de esa nueva institución, paralela, de distinta importancia. Vale la pena analizar esto, por lo que tiene que ver con la Cátedra de Historia, por también la cátedra de Derechos Humanos, las Naciones Unidad tienen, y ustedes lo pueden percibir perfectamente, una característica, las Naciones unidas qué hacen, conforman un órgano ejecutivo de máximas potestades que concentra casi toda la capacidad de decisión, en un órgano ejecutivo reducido, de pocos miembros. Y le dan a 5 de esos miembros la capacidad de veto. A Francia, a Reino, Unido, A EEUU, a China, y a la Unión Soviética de entonces.
Ahí entra un poco una explicación, la parte embromada, la parte fea de las Naciones Unidas, que es que las potencias vencedoras, se aseguran el veto para cualquier decisión que trate de preservar la paz, y que pueda tratar de impedir la guerra que cualquiera de esos 5 quiera tomar el mundo, para defender sus intereses de expansión, esa es la contracara fea, de las naciones unidas. Los países vencedores de la guerra se arman un escenario, que es bueno, que es importante y que es mucho mejor a que no tenerlo, si se respeta, pero en donde se reservan derechos de veto, con lo cual quedan a resguardo de si esos países, solo esos hace una guerra con el veto para cualquier visión internacional que la propia comunidad que crean, instituciones internacionales que crean, será para tratar de impedirlo, como que consiguen el permiso, la licencia para ir a la guerra y que nadie pueda condenar porque vetan si alguien quiere condenar. Y la historia posterior demuestra que las NU lograron, más o menos contribuir a evitar, me parece a mí, unas cuantas guerras, tratando de defender principios fundamentales, que regule la convivencia pacífica entre las naciones, basados en normas aplicables para todos, con estas excepciones, tanto es así que las guerras posteriores en general fueron las protagonizadas por los que tenían veto y fueron casi todas, guerras de invasión, de ocupación, de expansión de su poder, de estas potencias expansionistas o imperiales, de todos lados de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, la Unión soviética y China. Los 5, protagonizaron después de eso, guerras y vetaron sus propias censuras.
Vetaban acciones o que los castigaran o que les impidieran con alguna dificultad las guerras que llevaban adelante, es una visión un poco esquemática, pero que ayuda a pensar cómo después de las dos guerras mundiales se dieron instrumentos que trataron de ayudar a las generaciones que sobrevivieron a tratar de sobrevivir y morir por causas naturales, esa es la verdad, y no morir en masacres masivas de guerras espantosas.
Son datos que importan a la hora de pensar, si uno dice, las Naciones unidas no sirven para nada, bueno, hay otras cosas además de la Naciones Unidas, hubo una guerra espantosa, de las más espantosas que recuerde la humanidad, la guerra de Vietnam. En su última fase, llevada esta última fase por los Estados unidos y hubo una humanidad que no se movilizó en una manifestación, que no se movilizó una semana, que no se movilizó un mes, generaciones enteras de seres humanos en el mundo, en estados unidos y sobre todo de jóvenes, lucharon años para terminar una de las guerras más espantosas que se hicieron después de la 2da guerra mundial y a pesar del veto que interponía, o llegaba a interponer la potencia que la llevaba adelante, cada vez que amenazaban con tratar de pararla las Naciones unidas, a cambio de esa impotencia de las Naciones Unidas, una formidable movilización ciudadana y a nivel del mundo, por la paz y en contra de la guerra, que finalmente terminó volcando a la opinión pública y derrocando políticamente y no militarmente a la dirección, al gobierno que comandaba esas fuerzas armadas de ocupación, en Vietnam. Es cierto, formidable resistencia de las fuerzas vietnamitas, de los patriotas que resistían las invasiones porque habían resistido a los franceses, en una historia del combate brutal, eran los más feroces guerreros de los que se recuerda, aguantaban camiones, aunque tenían un soporte, un suministro de armas muy fuerte, porque eran las épocas de la guerra fría, de la Unión Soviética.
Pero no había posibilidad alguna de decir que fue una derrota militar fue una derrota política en Vietnam, a la potencia que la llevaba adelante, que era el ejército más formidable del mundo, en esa época también, que era el ejército de los estados unidos, o sea que hay otra gente en la historia, gente que construye el presente cambiándolo y el futuro de una manera diferente desde el ámbito de la movilización directa de la gente diciendo en mi nombre no se hacen estas cosas y yo quiero que se hagan otras, y se hacen escuchar, y se hacen oír y participan y pelean. Es otro ejemplo que tiene que ver, me parece con el tema de la historia, de la paz y de la guerra.
En el Uruguay, no vivimos una guerra entre naciones pero supimos en nuestro país, sacarnos de encima la guerra de terrorismo de Estado, vino a ser una dictadura militar, oprobiosa y sanguinaria que mató a muchísimas personas, hizo desaparecer a muchísimas personas, que encarceló y privó de libertad por años a miles y miles de personas por el solo hecho de disentir con el régimen y sin embargo ese régimen que parecía interminable, apoyado originalmente por la política exterior de los estados unidos, de la administración de gobierno de los estados unidos de la época, con Carter cambió todo, pero los regímenes anteriores con Kissinger a la cabeza apoyaban esas dictaduras, con ese apoyo y todo el pueblo movilizado y a pesar de sus terrores y de sus horrores supo ganar una guerra contra la guerra del terrorismo de Estado que había aquí. Hay entonces ejemplos de importancia, de protagonismo del ser humano que se enfrenta al poder y que usa su condición, su razón, la fuerza del sentirse defendiendo su propia identidad, la identidad de cada uno son los valores en los que cree y actúa en función de lo que entiende esta dispuesto a comprometerse en función de esos valores que quiere defender y trata de cambiar la vida, la vida de uno, de sus semejantes, de la comunidad que integra, de la nación, y por que no del mundo y chau, el mundo esta compuesto de seres humanos, los seres humanos hacen al mundo y nosotros somos el mundo. Y la canción esta es una canción que critica la trivialización, es una canción que a mi entender es sarcástica más que irónica, pero por sobre todas las cosas denuncia la hipocresía. Yo creo que esa es la palabra más ajustada, hipocresía. Entonces, hay también otra cuestión en este team de la paz y de la guerra, que tiene que ver no sé si con la historia pero si con lo que yo quiero decir, y es que duele y mucho que se haga una guerra invocando los valores que uno siente mas caros a si mismo, que son parte de la razón básica de que uno se reconoce en el espejo porque quiere vivir y porque quiere tener libertad y porque quiere tener independencia, y con estos básicos tratar de hacer las cosas que se le ocurren y procurarse sus necesidades básicas y realizarse en la vida, como dicen los viejos.
Lamentablemente esta guerra tiene un elemento de hipocresía máximo, no recuerdo en la historia de las guerras del mundo una hipocresía mayor que esta porque se hace invocando los valores de defensa de la vida, los valores de defensa de la libertad, los valores de defensa de la independencia, de la soberanía y de los derechos humanos.
Yo considero que el régimen de Irak, de Sadam Husseim, es un régimen tiránico, oprobioso, violador sistemático de los derechos humanos, protagonista comprobado de genocidios contra su propia población, en su propio territorio, con minorías étnicas y también con represiones brutales y sangrientas religiosas, pero es brutal ese régimen, lo que sucede es que nadie puede aceptar que se invoque la vida y para defenderla mate, que se invoque la libertad y para defenderla la aplaste, que se invoque la integridad y la independencia y para ello ocupes, es una grotesca hipocresía, es particularmente doloroso y generador de sensaciones de las más diversas y ninguna de ellas agradable, por ejemplo odio, bronca, dolor, indignación, pena, impotencia, una cantidad de cosas que son muy feas y nadie quisiera vivir. Pero también son generadoras de reacciones de defensa, de la identidad de cada uno muy positivas como contracara, el fenómeno, vamos a llamarlo ambivalentes, que están presentes siempre en nuestras vidas y que Aldo Martín nos puede explicar mucho mejor y que cualquiera de ustedes lo va a aprender y lo va a expresar mejor dentro de poco tiempo.
Pero es así, yo creo que la política es la construcción del presente y del futuro, es lo que administra y determina las relaciones de poder, el poder esta en todos, pero hay una brutal asimetría, basta ver lo que esta pasando, hay un fenómeno que es la hegemonía cultural y el dominio masivo de los medio de comunicación al servicio de un objetivo de dominación global y eso lo estamos viviendo de forma brutal, tremenda, yo vengo de un acto donde ponía un ejemplo, yo tengo una nena chiquita de 2 años y 3 meses, empezó a ver las primeras imágenes en la televisión de la CNN, con el primer ataque misilistico y con las primeras explosiones que se veían en los cielos de Bagdad y me preguntó si eran fuegos artificiales, y tuvieron que pasar varios días para empezar a ver imágenes de lo que es la guerra, pero estuvimos durante varios días viendo “fuegos artificiales”, cada “fuego artificial”, imaginemos que cae en la esquina un “fuego artificial” de esos, si estamos nosotros morimos reventados, aplastados y volando por los aires. La operación quirúrgica de ese “fuego artificial” es esa, es brutal, y como uno puede estar viendo eso que le genera una sensación de repugnancia brutal y ver como incluso, el subtítulo es “operación liberación de IRAK”, y cómo algún informativista local, sabiendo que imposible leer entrecomillado, relata, en realidad repitiendo un comunicado de prensa del pentágono o del comando de fuerzas norteamericana, que comenzó la “operación de liberación de Irak”.las comillas se leen, no se escuchan, pero no te lo dicen, y hasta hubo algún informativista uruguayo que repetía la noticia en el noticiero local nacional, de ese comunicado de prensa del comando de operaciones. Es fuerte, es una cosa brutal, pero del otro lado de la moneda, esta que a pesar de eso, incluso antes de la guerra, con toda la operación sistemática de saturación informativa que yo creo que nunca hubo en la historia del mundo, tanta, tan fuerte, las cadenas de todo el mundo presentando que la guerra y la amenaza para la seguridad y para la paz del mundo era Irak, el régimen espantoso de Husseim, hacen una encuesta de opinión, en toda Europa, en la Europa de liderazgos políticos de recientísima legitimidad, Aznar electo por una abrumadora mayoría hace poco, Berlusconi electo por una abrumadora mayoría hace poquito, Tony Blair electo por una abrumadora mayoría hace poco, y le preguntan a la gente cual es la principal amenaza para el mundo, el 87% de esa opinión publica, desguarnecida, sometida a un bombardeo de saturación mediático, deformante de la realidad, opina que la mayor amenaza para el mundo son los Estados Unidos de Norteamérica, esta es la otra cara de la moneda. No va con el tema de las operaciones mediáticas de las campañas de información o desinformación, no sé, es cuestión de la visión de los poderosos en el mundo, o sea son datos muy fuertes, sociedades que reitero sostenían liderazgo político, legítimo, democrático, recientemente electos que apoyaban la guerra, no era entonces una campaña a contracara de liderazgos políticos determinados que estaban en contra de la guerra, que podían más que la campaña, no, era la ciudadanía de a una que se hacía su propio juicio, su propio análisis y composición de la situación, a pesar de toda la campaña de desinformación, hay entonces en esta realidad elementos muy terriblemente negativos y angustiantes, como las hubo en otra etapas del mundo, tanto o más difíciles que esta y hay reacciones de los seres humanos que habitan y construyen la realidad del mundo, con las asimetrías brutales que existen, que se levantaron frente a las realidades de la inequidad, de la hipocresía y de la subversión de valores experimentales que hacen a la identidad de la civilización y del ser humano y que construyeron realidades diferentes por mejor. Yo con esto termino esta introducción diciendo que no es que no sirvan para nada las Naciones Unidas, Gross Spiell un ex-canciller de la república, experto en política internacional, una personalidad reconocida por su conocimiento, en un acto del que vengo hace poquito decía una cosa: las Naciones Unidas por existir impidieron hasta hace poquitos días que la guerra estalle y en todo caso, contribuyeron, creo que en gran medida a desnudar cabalmente el carácter imperial, hegemónico, de dominación política con interese económicos, geopolíticos, con intereses económicos y estratégicos, que esta detrás, delante, al costado, al principio y al fin de esta guerra y que no tiene nada que ver con ninguno de los valores que invoca. El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas estaba operando en el sentido de instrumentar un desarme por la vía política, diplomática, pacifica, del régimen de Sadam Husseim, los inspectores de la ONU informaban periódicamente de los avances y de las dificultades que había en ese proceso investivo y en las resoluciones complementarias de la resolución famosa 1441 vigente. Eran mandatos imperativos que estaban cumpliendo, Chile el 14 de marzo, 3 días antes de la intervención de guerra, del ultimátum, elaboró una propuesta complementaria cuando vio que EEUU no había logrado, porque se opuso Chile y se opuso México, países de América Latina, que tienen gigantescos intereses, nacionales, económicos y materiales ligados a los EEUU que no se dejaron con EEUU, que no le votaron la moción que quería EEUU, que sustituyera la 1441 que era una moción que legitimara con tratamiento favorable de las Naciones Unidas el uso de la Fuerza y de la violencia. Y Chile, además de hacer eso, el Chile que tiene un acuerdo bilateral de comercio, uno de los pocos países del mundo que tiene un acuerdo preferencial de comercio, si tendrá intereses para defender, 3 días antes de la declaratoria de guerra, después que EEUU había fracasado, para intentar evitar la guerra, presentó con una dignidad que la historia lo va a reconocer, un proyecto de resolución agregada, que lo hizo difundir, conocer, aunque no se conoce mucho por que las cadenas más importantes no lo difundieron, pero se va a ir conociendo, en donde se complementaba en términos, yo diría mas agresivos, agregando 5 condiciones más para el desarme y poniendo un plazo de tres semanas, y las condiciones garantizaban el desarme total de Irak, absoluto, en 3 semanas y ese es un ejemplo de dignidad de las naciones también, de un gobierno democrático, de una nación democrática, cualquiera sea el partido político del gobernante, las naciones existen y operan y trataron de defender hasta el último momento la Paz y la vigencia del derecho para regular la convivencia entre las Naciones y fue un ejemplo también de dignidad, Vicente Fox, fíjense que estoy hablando de otro partido político totalmente distinto, de un partido político de la derecha, Lagos es de la social-democracia, Fox es un presidente del PAN, un partido de derecha, conservador, y México se bancó las presiones también, se las bancó y no le votó lo que permanentemente estuvo presionando Bush y Aznar, Aznar hasta hizo un periplo y fue a presionarlo por profundos interese materiales que tiene. También hay espacio para la dignidad en los gobernantes, si la habrá, que son también protagonistas y constructores de la realidad, desde los dos bandos, hay Bush hay Lagos, hay Tony Blair, hay de todo en este mundo, la cuestión es ver como hacemos para que los que nosotros entendemos que hacen las cosas mas parecidas a lo que nosotros queremos o están dispuestos a hacerlo vayan teniendo cada vez mas capacidad de incidencia, mas poder, en el juego de poder del mundo y de las naciones hasta que las cosas cambien y podamos construir, esta es una introducción de una visión evidentemente política del tema y por acá dejo. (Aplausos)


Aldo Martín:
Buenas noches, medio difícil hablar después de Carlos. Pero me gustaría recordar y más estando en la Universidad y en esta Cátedra, las dos bellísimas declaraciones del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, con respecto al tema que hoy nos congrega, ahora complementando un poco lo que dijo el Dr. Pita, tendríamos que definir un poco derechos humanos y ética. Puede parecer redundante decir que los Derechos Humanos son derechos de la persona si vamos hacía atrás, nos encontramos como antecedente de los derechos humanos la declaración de los derechos del hombre de la revolución francesa que van evolucionando muy lentamente hasta la Sociedad de Naciones, hasta lo que después fue, como dijo Pita, la creación de las Naciones unidas, la que consideramos sigue siendo válida y la declaración universal de San Francisco de los Derechos Humanos. Esta última apunta básicamente a dos aspectos, a los derechos de la persona básicamente la vida y la libertad y a un grupo de derechos que se llaman los derechos económicos, sociales y culturales. Han funcionado una serie de instancias en las Naciones Unidas que permiten proteger parcialmente, con esa trampita que el Dr. Pita apuntaba del derecho de veto para algunas acciones bélicas, que como dato anecdótico la única vez que no se uso el veto fue por un error político, y fue en la guerra de Corea, y ahí fue la única guerra que se pudo hacer en nombre de la Naciones Unidas porque como protesta la Unión Soviética y China se retiraron del Consejo de Seguridad por lo tanto no impusieron el veto y si uno lee los textos norteamericanos, de un canal de cable que pasa bastante sobre la guerra de Corea, dice: Tropas de las Naciones Unidas, porque a mi criterio, hubo un error político y se retiraron de sala en vez de vetar, fue la única vez que no se dio ese juego de vetar una guerra. Esta marcando las limitaciones con las que contaba las Naciones Unidas, pero permitieron que se pudieran ir limitando algunas guerras de agresión y de hecho las que se llevaron adelante fueron las expansionistas de las que tenían capacidad de veto, eso con respecto a las Naciones Unidas pero volviendo a la temática de la declaración de los derechos humanos se ha ido progresando hasta el año pasado con la creación de la Corte Penal Internacional, este es otro progreso que hay a nivel de la humanidad para poder juzgar a los que son genocidas, es tristemente interesante, como no fue ratificada la Corte Penal, por una de las potencias que esta llevando adelante esta guerra, por lo tanto ni sus soldados, ni sus mandatarios pueden ser llevados a la Corte penal Internacional, pero para combatir un poco el bajón es bastante distinta la situación que se daba antes de la 2da guerra mundial a la que seda hoy en día, en que can dándose pasos históricos que son muchos más lentos de los que nosotros quisiéramos que fuera la evolución de la humanidad hacía la defensa básicamente del derecho a la vida y el derecho a la libertad, y también a los otros derechos. Dentro de la libertad esta la libertad de información y yo haría un seminarios sobre el tema, pero quería pasar por esto por arriba para llegar al tema de ética. Tal vez sería interesante darle una sola definición de ética, “Etikos” en griego arcaico quiere decir establo, etikos quiere decir un sitio de estabilidad, de protección, la ética implica él poder confiar en el otro, y poder tener una historia en común con ese otro, esto me da estabilidad, tranquilidad y permite que progresemos como grupo, como sociedad, que podamos marcar que es para nosotros justo, es decir conforme a derecho y también se ha dado en ese sentido una evolución que es casi en paralelo con las Naciones Unidas, con la declaración de los derechos Humanos y la Corte Penal Internacional, que tiene que ver con el compromiso ético, de ir al revés de lo que nos sale de la médula. De la medula nos sale que somos culpables hasta la demostración de lo contrario, eso es lo que nos sale, “por algo lo dicen”, “algo habrá hecho”, una actitud que nos sale de la medula, hemos logrado socializar que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario, pero eso implica una socialización, la invitación fue muy sobre la hora y yo quería problematizar un aspecto que sí me preocupa. Me preocupó el descrédito que apareció en los jóvenes, la necesidad de soluciones ya, pero al mismo tiempo me alegró la búsqueda de información, tener una postura informada, pero si me preocupa que en nuestro país se escriban desde grupos políticos muy fuertes, muy importantes, de nuestro espectro político nacional, acerca de la postura “Por la paz y la democracia, contra la dictadura y el terrorismo”, una frase que nos puede llevar a retroceder en vez de avanzar como compromiso ético-social, desde la salida del terrorismo de Estado hasta el año 95, en adelante, en que se reactiva la problemática de los DDHH y aparecen los planteamientos éticos, aparece una frase para mi gusto peligrosísima que dice: “Una lección que algunos como Emilio Gadafi, acerca de la democracia, del rol de determinados países, como EEUU, solo aprendieron después que un misil le estallara a corta distancia, provocando incluso bajas en su familia”
Muchachos esta frase es terrible, espero que podamos tener un contenido ético común, esta frase es terrible porque si soy una muy mala persona, si le hago un daño a mi vecindario, si soy un ladrón, o un asesino, la forma en que se me puede dominar es provocar incluso “bajas en la familia”. Esas “bajas” fue una niña de 9 años, una hija de Gadafi de 9 años. Esto, del 24 de marzo del 2003, esta frase atenta contra ese compromiso ético que implica poder confiar en otro, como en otro similar a mí que está sujeto a derecho.
Y había encontrado también para cerrar, hoy de mañana, algo que lo escribió Ernst Jünger, filósofo alemán, que murió hace poco, prusiana, oficial de carrera de la Bermag(¿?), de caballería, encargado de prensa del ejército de ocupación nazi en París, un filósofo que la postura que lleva adelante y fundamenta es el “despotismo ilustrado”, no podemos decir, no lo podemos acusar de una postura idelógicamente inconveniente.. este señor escribió ahora, está muerto, una frase que la iba a dejar como meditación, tal vez sea mejor la de los redonditos de ricota, pero que creo que es interesante porque este tema de lo ético, de lo que nos sostiene tiene que atravesar de lo lógico e ir más allá.
Entonces, él escribía: es de prever que el recorte de libertad se mantenga todavía, está presente aún allí donde se cree de modo ingenuo que se tiene la posesión de las resoluciones, (hablaba de EEUU), ¿hay alguna diferencia si se inventan medios para asesinar pueblos por encargo de oligarcas tiránicos o por decisión parlamentaria?. Ciertamente hay una diferencia, en el segundo caso es totalmente más evidente la coacción universal, a la que están sujetos las personas. El miedo nos domina a todos aunque se puede manifestar aquí como tiranía y aún como hecho, mientras gobierna (el miedo), todo es llevado de aquí APRA allá, en un círculo cerrado y en las armas hay un brillo funesto” esto no es una editorial, escrito para una guerra que esta ocurriendo en este momento, si no un articulo de 1960, hemos evolucionado, nos queda mucho por evolucionar y está en ustedes y era lo que el Dr. Pita creo que estaba intentando trasmitir, voy a compartirlo con él, que ustedes son la generaciones a la que le trasmitimos el mandato ético que hemos recibido, que es el de convivir en sociedad, poder entender al otros, compartir con el otro, no dejarnos pisotear por el otro y generar como reacción positiva, eso que se esta llamando opinión pública internacional. Par terminar, en la 2da guerra mundial, se hablaba de víctimas civiles, hoy no se puede, en las grandes cadenas hablar de daños civiles, hay que hablar de daños colaterales, y ya no nos creemos, y digo no nos creemos no los que somos estudiantes universitarios, a nivel de la opinión pública, ese segundo actor que estuvo presente, como en Vietnam y demoró 7 años, tal vez en este caso el no en mi nombre, no en nuestro nombre y el no a la guerra sea un mandato ético que podamos cumplir. Disculpen pero era para aportar algo a la discusión. Muchas gracias.

Se abre para preguntas:
¿Qué es la triple frontera?
¿Cuál es la posición de Uruguay en todo esto?
¿Uruguay no esta muy parcializado, y ya no se permite entrar en la discusión?
¿No será otro objetivo después de Irak, las reservas de agua en Uruguay?
¿Como es posible éticamente, que se permita que un país muy armado como EEUU invada otro país?

Dr. Carlos Pita: Son varias preguntas, empiezo por la última, en realidad en las normas de las Naciones Unidas a cualquier país se le puede impedir acumular determinado tipo de armamento, el tema es el de la no acumulación de determinadas armas de destrucción masiva, el tema es que como pasa con la Corte Penal Internacional, como pasa con el Tratado de no proliferación de Armas nucleares, como pasa con tantas otras convenciones internacionales, la potencia más poderosa del mundo se resiste a suscribir, a pesar de la presión de todos los demás países, pero pasa eso, la propia razón de la fuerza supera la fuerza de la razón y no suscriben las normas o habiéndolas suscripto en el gobierno del presidente Clinton retiran la suscripción, no solo no la ratifican parlamentariamente sino que retira la firma, la administración Bush retira la firma. Es la regla de juego de la imposición de la fuerza. Con respecto del tema del agua, es absolutamente pertinente, una de las razones, no la única, de esta guerra de dominación, de expansión, imperialista, por el calificativo político-técnico de la misma, que es imperialista es el control de la mas formidable reserva del petróleo de la mejor calidad, el mas caro para vender y el mas barato para sacar porque esta sobre la superficie, y también es cierto que nosotros tenemos los acuíferos mas grandes y más accesibles del mundo, es una de las reservas que a mediano o largo plazo, van a ser muy escasas en el mundo, o sea que la inquietud vale, si valdrá tratar de construir rápidamente y de la mejor manera posible, un sistema de garantías para impedir que esta guerra de agresión, en primer lugar no se legitimen con el silencio o con la omisión de pronunciamiento que es mas o menos lo mismo, o pronunciamientos infelices y me voy a la pregunta de la posición. Mi opinión como representante nacional, independientemente de mi condición de representante de mi partido político, yo no acepto que en mi nombre el poder ejecutivo a través del comunicado de chancillería invoque la representación de la nación ante el mundo con una declaración como la que formulo la cancillería el miércoles pasado, esa declaración es una vergüenza, no me representa a mí, y no representa a casi nadie en Uruguay, no representa las tradiciones nacionales y es una declaración vergonzosa, porque es una declaración que invoca tradiciones en el considerando y en los puntos resolutivos no los defiende ni los aplica, no tiene una sola palabra en la defensa activa de la paz, no enuncia programáticamente el compromiso con la defensa de la Paz, ningún punto de la declaración lo dice, solo en el numeral primero traslada la responsabilidad de la guerra al Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, que estuvo intentando por todos los medios de evitarla, traslada directamente la responsabilidad a las Naciones Unidas, si había alguna duda el titular que sale el jueves después de la declaración de la cancillería del diario El País, es el gobierno censuró al Consejo de las Naciones Unidas, no condenó la guerra, no condenó la violación al derecho internacional que esto significa, no condenó todo lo que esta en juego en ese sentido, no pidió el cese de actividades, no pidió la desocupación inmediata del terreno invadido, entonces tengo esa opinión frontal y radicalmente, discrepante en cuanto a la razón y les diría en cuanto al sentimiento con respecto a esta declaración, que me decepcionó y me defraudó y que no es además la posición que venía sosteniendo el Uruguay, no era la posición, nosotros veníamos siguiendo en detalle lo que el Uruguay venía manifestando en el ámbito internacional y criticábamos por insuficiente la ponencia del embajador de la Republica en la audiencia extraordinaria que el Consejo de Seguridad habilitó para que se pronunciaran en su seno, otros países que no integran el mismo, y Uruguay concurre porque podía no haberlo hecho y da una opinión, y nosotros criticamos la ponencia del Dr. Paulillo no por lo que dijo sino por lo que no dijo, pero lo que dijo estaba bien, no era poco. Y el factor componente fundamental, en ese entonces, ya hace como 16 días de condenar al doctrina de la guerra preventiva, que ese es uno de los conceptos nuevos, en el sentido estricto, en relación al tiempo que se venía manejando eso, en la historia del mundo, pero con D. Rayse, Secretaría para estos temas de política exterior del Presidente Bush, definió así: guerra preventiva, guerra cautelar, es la tesis de “yo tengo miedo de que vos me pegues un tiro, aunque vos no me peges ningún tiro, como yo tengo miedo de que me tiren un tiro primero yo te tiro a vos un tiro primero y te mato”, en las naciones se aplica lo mismo, yo considero que tal nación puede ser una amenaza para mi seguridad y aunque no registre ningún acto en contra de mi seguridad concreta de agresión, lo agredo antes, ese concepto, terrible, genera situaciones como esta, EEUU lo puede aplicar en contra de cualquier país del mundo,

Reglamento de Posgrados (27-11-01)

REGLAMENTO GENERAL DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA.
Aprobado por el Claustro de Facultad de Psicología del 27 de setiembre de 2001.

La Facultad de Psicología expedirá los títulos de posgrado de: Especialista, Magister y Doctor de Psicología, de acuerdo al presente reglamento.

1) POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN
1.1Aspectos generales:
1.1.1 Se entiende por postgrado de Especialización el conjunto integrado por cursos, seminarios, talleres, pasantías y trabajos de campo e investigación que comporten un mínimo de 60 créditos Universitarios (900 horas curso).
1.1.2 La carrera de Especialización tiene como objetivo preponderante la profundización de conocimientos en un campo específico de la actividad psicológica y su aplicación práctica.
1.1.3 El dictado de carreras de Especialización deberá estar precedido de la existencia de núcleos calificados en la temática objeto de la carrera.
1.1.4 Una vez aprobados los requisitos establecidos por el Plan correspondiente, se otorgará un Título de Especialista o Diplomado, con especificación del área profesional disciplinaria correspondiente y constando el título de grado. Su valor será el de certificar la profundización y la capacitación específica en el área o ámbito de referencia dentro de la profesión. La habilitación para el ejercicio profesional en todas las áreas de la Psicología está dada por el Título Universitario de grado (Licenciado o equivalente de acuerdo a la ley Nº 17.154 de fecha 17/08/99)
1.1.5 Una vez aprobada y puesta en marcha la especialización, el Consejo de Facultad de Psicología efectuará un llamado a competencia notoria y actuación documentada de acuerdo a disposiciones generales de la Universidad de la República.
1.1.6 Los planes de estudio deberán ser puestos en conocimiento del Consejo Directivo Central (art. 14 O.C)

1.2 Estructura curricular básica de Especialización

1.2.1 Las exigencias curriculares mínimas serán de 60 créditos (equivalente a 900 horas) y estarán distribuidas en un mínimo de un año. El participante deberá realizar una práctica de campo, con una carga horaria total no menor a 300 horas, la cual se desarrollará en los servicios de Facultad que fueran habilitados para Postgrados. Cuando no los hubiera se deberán habilitar nuevas pasantías a los efectos de permitir a los cursantes de postgrado realizar sus prácticas de campo.
1.2.2 Se implementará un núcleo común que contenga Ética, Epistemología y Metodología de Investigación en Psicología.
1.2.3 Los programas de Especialización a que se refiere el presente reglamento contarán con sistemas de evaluación que permitan verificar que los cursantes han asimilado el conocimiento disponible en el área elegida. Estos sistemas de evaluación podrán incluir la presentación de un trabajo final. (art. 15 O.C.)

1.3 Acerca de la docencia en Especializaciones

1.3.1 Aquellos docentes que enseñen en carreras de Especialización deberán poseer conocimientos suficientes y calidad académica evidenciada por su trayectoria como docente con una producción creativa significativa y una titulación mínima equivalente a la de la carrera en que se desarrollan sus actividades. La ausencia de esta última condición no será impedimento siempre que se cumpla la primera. El Consejo determinará las excepciones a esta disposición, fundadas en antecedentes de investigación, docencia y/o profesionales.
1.3.2 El Consejo de Facultad con el asesoramiento de la Comisión de Postgrados realizará un llamado abierto a la presentación de distintos proyectos de Especialización, de acuerdo a las políticas académicas planteadas por el Consejo. Las propuestas deberán ser presentadas por un candidato a Encargado de la Especialización. Este llamado se realizará de acuerdo al Estatuto del personal docente para los grados III, IV y V.
1.3.3 Una vez aceptada la propuesta de Especialización por parte del Consejo de la Facultad, previo informe de la Comisión de Postgrados y del Claustro, el docente que haya presentado dicha propuesta y cumplido con los requisitos del perfil establecido en la Ordenanza, así como con lo establecido en el artículo 2.3.1 del presente reglamento será designado como Encargado de la Especialización, adjudicándole un grado docente no inferior a grado III. Posteriormente, se realizará el llamado a docentes acorde a los perfiles requeridos en el proyecto aprobado. (art. 5 O.C.).

1.4 Criterios de ingreso para cursar las Especializaciones:

1.4.1 Los requisitos de ingreso para las diferentes Especializaciones deberán ser aprobados por el Consejo de Facultad. (art. 4 O.C. inc. D ó C).
1.4.2 Para solicitar la inscripción a las actividades de especialización el graduado deberá:

1.4.2.1- Completar y entregar el formulario de inscripción, el cual gurda carácter de declaración jurada.
1.4.2.2- Adjuntar una fotocopia legalizada del título de grado.
1.4.2.3- Se aceptará el título de Licenciado en Psicología o equivalente u otros títulos de grado, dependiendo de lo pautado por cada Especialización.
1.4.2.4- De acuerdo con la actividad elegida, se requerirá curriculum vitae desarrollado.

1.5 Período de inscripción:
El Consejo de Facultad de Psicología fijará las fechas de inscripción a las diferentes Especializaciones, dándose los plazos necesarios de modo de viabilizar la puesta en práctica de las mismas.

1.6 Mantenimiento de la regularidad y cobro de Derechos Universitarios:

1.6.1 Considerando la resolución del C.D.C en sesión ordinaria del 31 de Julio de 2001 de acuerdo a lo referido en el artículo 66 de la Ley Orgánica, podrán existir algunas actividades de postgrado sujetas a cobro de derechos universitarios, tales como algunos Diplomas, Especializaciones y Maestrías de perfil preponderantemente profesional. Los programas que conducen a la obtención de un título de Doctor y las Maestrías de perfil preponderantemente académicos no podrán ser objeto de derechos universitarios.
Los programas que estén sujetos al cobro de derechos universitarios deberán ser aprobados por la mayoría absoluta del Consejo Directivo Central, previo asesoramiento de la Comisión de Postgrados.

1.6.2 Considerando la condición actual de la Facultad de Psicología como una situación de excepción, y en acuerdo con la resolución Nº 67 del Consejo de Facultad, de fecha 6.9.2000, las actividades de Especialización podrán ser objeto de cobro de derechos universitarios. En tal caso, se establecerá un conjunto de becas por promoción, debiéndose elaborar un reglamento que las regule.

1.6.3 Luego de finalizado el período de transición, esta situación será reconsiderada en función de la coyuntura (de acuerdo al art. Nº 7.1 de la Ordenanza de Postgrados de la Facultad de Psicología).


1.6.4 El cobro de derechos universitarios y las exoneraciones, estarán sujetos a la reglamentación del C.D.C.



2) POSTGRADO DE MAESTRÍA

2.1 Aspectos generales:

2.1.1 Se entiende por postgrado de Maestría el conjunto integrado de cursos, seminarios, talleres, pasantías y/o trabajos de campo e investigación que comporten un mínimo de 100 créditos (1500 horas).

2.1.2 Las carreras de Maestría tienen como objetivo profundizar la formación teórica, la actualización y especialización en un campo de conocimiento y de sus métodos, estimulando el aprendizaje autónomo y la iniciativa personal. Incluye la preparación de una Tesis.

2.1.3 La puesta en práctica de carreras de Maestría deberá estar precedida por la existencia en la disciplina o en la interdisciplina, de condiciones adecuadas para la actividad creadora. Ello implica la existencia de un cuerpo docente que cultive líneas de investigación relacionadas directamente con esa área y la disposición de recursos materiales suficientes (planta física, equipos, bibliotecas, etc.).

2.1.4 Las Maestrías tendrán perfiles que, con igual nivel de exigencia, podrán orientarse predominantemente a la formación académica o predominantemente a la formación profesional.

2.1.5 El Consejo de Facultad con el asesoramiento de la Comisión de Postgrados realizará un llamado abierto a la presentación de distintos proyectos de Maestría, de acuerdo a las políticas académicas planteadas por el Consejo. Las propuestas deberán ser presentadas por un candidato a Encargado de la Maestría. Este llamado se realizará de acuerdo al Estatuto del personal docente para los grados III, IV y V.

2.1.6 Una vez aceptada la propuesta de Maestría por parte del Consejo de la Facultad, previo informe de la Comisión de Postgrados y del Claustro, el docente que haya presentado dicha propuesta y cumplido con los requisitos del perfil establecido en la Ordenanza, así como lo establecido en el artículo 2.3.1 del presente Reglamento será designado como Encargado de la Maestría, adjudicándole un grado docente no inferior al grado III. Posteriormente, se realizará al llamado a docentes acorde a los perfiles requeridos en el proyecto aprobado. (art. 5 O.C.)

2.1.7 El título de Magister será otorgado por la Facultad de Psicología estableciéndose en el mismo la especificación de un campo de conocimiento reconocido y constando el título de grado.

2.1.8 Las Maestrías se regirán por un Plan de Estudios que contendrá como mínimo las materias centrales y que tendrá solamente un carácter indicativo. Será aprobado por el Consejo Directivo Central con el asesoramiento de la Comisión Académica de Postgrados. El programa curricular de cada concursante será aprobado por la Comisión de Postgrados de la Facultad de Psicología.

2.1.9 La creación de carreras de Maestría y los aspectos generales de su currícula deberán contar con el previo asesoramiento del Claustro. Se atenderá a que su implementación no comprometa negativamente a la enseñanza de grado y que por el contrario, la misma revierta positivamente en un enriquecimiento de la formación de grado. (art. 5 O.C.)

2.1.10 Para la obtención de una titulación de Maestría se requerirá demostrar comprensión lectora en una lengua extranjera moderna. Cada Maestría reglamentará las características de dicho requisito.

2.2 Estructura curricular básica de Maestrías:

2.2.1 Las exigencias curriculares mínimas serán de 100 créditos (equivalentes a 1500 horas) y estarán distribuidas en un mínimo de dos años. De estos créditos, 60 como mínimo corresponderán a la actividad programada donde se exigirá no menos de 500 horas presenciales. La actividad programada deberá ofrecer mayor cantidad de formación específica que de formación general.
Una vez aprobadas las actividades programadas, la carrera culminará con la realización individual de una Tesis por parte del cursante. (art. 20 O.C.)

2.2.2 Por Tesis se entenderá un trabajo que demuestre por parte del aspirante haber alcanzado el estado actual del conocimiento y competencia conceptual y metodológica. Su tema será establecido en acuerdo con el Director Académico y el Director de Tesis. Se establece un plazo máximo de dos años a efectos de presentar la referida Tesis contado a partir de la finalización de las actividades programadas en la carrera. La Tesis supondrá un trabajo equivalente a no menos de 30 créditos. (art. 23 O.C.)

2.2.3 La Tesis será defendida en una exposición oral y pública ante un Tribunal compuesto por 3 a 5 miembros con condiciones equivalentes a las indicadas en el artículo 2.3.3, de los cuales uno por lo menos deberá ser externo al Programa. El Director de Tesis podrá integrar el Tribunal con voz pero sin voto. Este Tribunal podrá decidir su reprobación, su aceptación o su aceptación con mención. En caso de reprobación el aspirante podrá presentar su Tesis en forma reelaborada en no más de dos oportunidades. Entre una y otra presentación deberá mediar un tiempo no menor de seis meses. El período de presentación caducará a los tres años de finalizadas las actividades programadas.
Un ejemplar de las Tesis aceptadas deberá quedar a disposición en la Biblioteca del o de los servicios respectivos. (art. 24 O.C.)

2.2.4 Una vez aprobada la Tesis y habiéndose cumplido los requisitos establecidos, se otorgará el título de Magister, señalando el área correspondiente. (art. 25 O.C.)

MESA REDONDA (Postgrados, 2004)

“APORTES PARA UNA POLÍTICA DE POSTGRADOS EN FACULTAD DE PSICOLOGÍA”

INVITADOS: DECANO PROF. PSIC. VICTOR GIORGI
PSIC. LUIS LEOPOLD
PSIC. JOAQUIN RODRIGUEZ NEBOT
MODERADOR: PSIC. ENRICO IRRAZABAL
Organiza: Curso de Universidad e historia de la Psicología en el Uruguay)


Presentación de la mesa a cargo del Psic. Enrico Irrazabal.

E: Pensamos que este tema tiene mucho que ver con la Reglamentación de la Profesión porque los postgrados de alguna manera van a ir demarcando los viejos y también los nuevos campos de trabajo del psicólogo. Esto dependerá de nuestra capacidad y del tipo de especialización que generemos, también en el marco de esta ley, qué tipo de psicólogo se mueve, cómo trabaja.
Como el tema además no solo tenía que ver con los contenidos del Curso de Universidad e Historia de la Psicología de 1er. Ciclo, pensamos en hacerlo extensivo a los otros Ciclos.
Sé que hay algunas actividades en Facultad que tiene un nivel de convocatoria importante, evidentemente esta no lo es, pero sí queremos informar que nosotros recorrimos los caminos formales para la divulgación de la información y bueno, nos apena que no haya mas compañeros.
Bueno, “Aportes para una política de postgrados en Facultad” busca ser eso, indagar, intentar delinear aspectos de una política de postgrados, que no lo inicia evidentemente Universidad e Historia de la Psicología ya que está es una discusión en Facultad, hay comisiones en el Claustro que hace años que vienen funcionando, ha ingresado varias veces el tema en el Consejo y ha sido discutido en los diferentes gremios de los órdenes de nuestra Facultad. Por lo tanto lo que se busca hacer son aportes.
Los invitados para exponer sobre el tema son:
El Decano de Facultad: Víctor Giorgi (V.G.) que es la figura que representa a nuestra Facultad y quien participa en distintos lugares, en particular en la Universidad, con esto hago referencia a que va a ser bien clave para el proceso de este tipo de discusión y además es el que mantiene las relaciones con la Región y en todas las temáticas y en particular la de postgrados. Además Víctor en las distintas instancias de cogobierno que participó tiene planteos al respecto que me parecen claros para iniciar esta mesa. Con esto quiero decir que hay un interés claro del decanato de implementar los postgrados en Facultad.
Por estos criterios o razones, nos parecía que tenía que estar Víctor en la mesa, así que agradecemos que esté presente, sabemos que vino desde otro lado y llegó rápidamente.
El otro invitado es el Prof. Adj. Joaquín Rodriguez (J.R.), de Técnicas Psicoterapéuticas. Nuestro interés en la participación de Joaquín tiene que ver con varios elementos, uno de ellos es que por su experiencia de vida él ha estado en otros países y esto tiene algunos beneficios secundarios, conocer otras realidades, otras organizaciones universitarias y aspectos que tiene que ver con los postgrados, entonces nos puede ayudar a pensar desde otra óptica. Además no sé si eras o sos integrante de la Comisión sobre Reglamentación de la Psicoterapia.

J.R.N.: Estuve.

E: Estuvo un tiempo, que fue donde se dio una discusión muy dura, que ustedes recordarán se realizó en Facultad, que tenía que ver con la posibilidad de reglamentar la Psicoterapia y eso quedó detenido mientras se discutía y se reglamentaba la profesión. Nosotros pensamos que lo de las psicoterapias tiene que ver con las prácticas y debe ser uno de los aspectos contemplados dentro de los postgrados. Él estuvo en discusiones relacionadas con estos temas y además porque justamente trabaja en técnicas psicoterapéuticas. Nos pareció interesante porque como en el caso de Luis, podíamos incorporar compañeros que están trabajando en otros Ciclos muy diferentes a 1er. Ciclo.
El otro invitado es el Encargado de Psicología Laboral, es decir el Prof. Adj. Luis Leopold (L.L.). En al caso de Luis, pensamos que era bueno el ingreso de otra generación a la discusión. Luis además es un compañero que de alguna manera es parte de una generación que incursionó en la vía de los postgrados. Tiene un postgrado en Gerontología Social en Chile. Ha habido un proceso dentro de la psicología y es que una serie de docentes comenzaron a hacer postgrados en el exterior porque no existía una dinámica común en nuestro país dentro de la historia de la psicología. Entonces nos parecía bueno que nos pudiera contar también su experiencia, porque como ustedes saben al hacer un postgrado uno trabaja sobre los contenidos de este, pero también transcurre y ve cómo funcionan y se organizan los postgrados. A su vez desde Psicología Laboral creemos que puede mostrar o llegar a ver otros ámbitos distintos a los que nos va a mostrar Víctor o Joaquín.
Había otros invitados: Susana Goldstein y Guillermo De la Hanty que no están en el país. Pensamos en Guillermo porque queríamos que nos contara su experiencia mexicana, aunque nos llegaron algunos aportes por escrito sobre el tema. Creo que no me olvido de nadie más.
Si les parece bien, comenzamos. La idea es que trabajen 15 minutos, si necesitan más tiempo les será otorgado gratuitamente y después lo que pedimos es comenzar a discutir, no hacer de acuerdo con lo que ellos van a decir sino generar una problemática en torno a los postgrados y ver lo que aquí se despliega.

Luis Leopold: Bueno, primero que nada, muchas gracias por la invitación. Un poco contradiciendo a Enrico me parece que no hay poca gente. Diríamos somos los que somos y veremos lo que hacemos.
Yo lo primero que quiero decir, no sé si lo que quiero plantear se ajustará a lo que esperaban en función de la presentación que hizo Enrico, pero es lo que yo estuve preparando y lo que me interesaba compartir con ustedes sobre el tema de los postgrados.
Volviendo al título de esta mesa, yo tiemblo cada vez que escucho la palabra “política”, no porque sea una mala palabra, sino por que la asocio enseguida con el tema de formar una Comisión, que se reúne, que esto pasa a una serie de asambleas, que después se elabora un proyecto..y en realidad me suena a que se nos va la vida. Obviamente que las políticas son importantes en lo que hace a poder definir determinados lineamientos que tengan cierto grado de coherencia y articulación con otras políticas y con otros proyectos de Institución, en este caso de la Facultad y de la Universidad. Quisiera tomar el tema de las políticas en el camino que la Facultad está, si es que empujamos entre todos, próximo a resolver el tema de los postgrados. Próximo en función de realidades operativas, es el año 2001, para que el año 2001 sea una realidad operativa en el tema de los postgrados, no tenemos mucho tiempo. Últimamente me ha gustado la expresión de que la Facultad es una de las principales responsables de la construcción de la imagen social de la profesión de psicólogos en este país. Quiero señalar, para marcar el tema de los postgrados, dos aspectos que me parecen importantes para cruzar la formación de grado y de postgrado de esta Facultad, que se podrá o no plantear que algunos están formados, o todos, pero yo quiero explicitarlo.
Algo que hemos repetido mucho es que necesitamos formar psicólogos con determinadas competencias. Citando algunos autores brasileños (Botomé, Sanelli): competencias técnicas. Tenemos que ser competentes como para utilizar técnicas y lo que es más importante para construir técnicas y no quedar entrampados en la idea que el único camino que hay ante las técnicas es aprenderlas porque siempre las van a diseñar otros. Tenemos que ser competentes en el trabajo metodológico. Es decir, poder ubicar esas técnicas dentro de proyectos metodológicos y también salir de la base de que los métodos se construyen. Y en 3er. lugar tenemos que ser competentes políticamente, esto es, salir de la base de que tenemos una determinada inserción y pertenencia social que entre otras cosas nos define con responsabilidad social. Esto, en el desarrollo del camino profesional implica que podemos como estudiantes y como profesionales, ejercer, podemos practicar la profesión, muchas veces esto está ligado a los honorarios, remuneraciones ridículas o a veces también a bien pagas. Pero implica poder sistematizar. Me importa remarcar este tema, poder escribir como un elemento clave del desarrollo profesional. Esto, muy vinculado a la Universidad pero no solo poder investigar, poder ubicar estas prácticas profesionales dentro del proyectos de producción de conocimiento. Este es un elemento importante, tanto en la formación de grado como en la de postgrado.
El otro elemento es, siendo precisos, la formación de los psicólogos, la Facultad tiene que profundizar una formación critica respecto al liberalismo. Vivimos en un contexto de un capitalismo que tiene un modelo hegemónico, necesitamos discutir el tema del liberalismo y el neoliberal en la formación, no reducido a un elemento político, sino incorporando los elementos filosóficos, económicos. Flaco favor les hacemos a los desarrollados del liberalismo que rigen hegemonizando nuestras vidas cotidianas, sino desarrollamos estas líneas de criticidad, en algunos casos de terribles males, en otros podrán ser de rendijas, pero la formación de profesionales universitarios tiene que apuntar a desarrollar niveles de criticidad sobre el régimen social en el que se vive.
Yo planteo estos dos elementos de partida porque me interesa ubicar un esquema que es como yo ubico este tema de los postgrados. Para mi implica articular 3 aspectos: uno es la jerarquización docente, otro es el plan de estudios y estructura y otro es postgrados.
Pienso que la consideración de los postgrados hay que articularla con los otros dos elementos. Obviamente, esto introduce otro elemento, que en la Facultad no tenemos en este momento, o por lo menos es mi valoración, una evaluación y ajuste del proyecto institucional.
Yo soy un docente que cuando el año pasado o el otro, se planteó el tema de la evaluación o ajuste del plan de estudios consideré metodológicamente que había que salir de la base, no de ajustar algo, ajustar un poco más...la otra opción es discutir radicalmente el proyecto. A mi me parece que la discusión de evaluación del proyecto institucional tiene que implicar discusión a fondo, lo que ocurre que desde mi punto de vista nos genera una serie de pánico de que si nos metemos a evaluar o ajustar se nos puede caer todo.
Estamos viviendo una revolución tecnológica por año (lo dicen algunos autores y es fácil probarlo). Nosotros, y ya lo he dicho, tenemos que aplaudir este proyecto. Yo soy docente desde....bueno ingresé a estudiar psicología en el 81’, soy docente aquí y me parece que este plan de estudios, esta estructura es la mejor que la psicología universitaria ha logrado. Pero en algunos aspectos ya es vieja. Nosotros no podemos simplemente festejar que tenemos un plan de estudios, una estructura que ya anda por los 12 años. Esto implica tener algún sistema de evaluación y ajuste periódicos. Que la Facultad y todos conozcamos las reglas de juego, Facultad en la que además participamos todos los órdenes. Poder cada 3, 4 o 5 años realizar ajustes en el Plan de estudios de grado, con la jerarquización de la estructura y con algo que preguntaba la gente de Historia con respecto a que postgrados realizar.
En concreto, en lo que hace a estos contenidos vinculo estos 3 aspectos porque me parece que a nivel de la jerarquización, no hay desarrollo académico de fondo en esta Facultad, entonces, si nosotros no jerarquizamos el plantel docente que tenemos desde mi punto de vista estarían implicadas básicamente 2 cosas: nombro la segunda en importancia y que es lograr incorporar profesionales y docentes prestigiosos que no están en facultad y que se puede contar con ellos, la primera y la más importante (por los niveles de implicación, pido disculpas) es reconocer y jerarquizar los docentes que tenemos en esta Facultad. Nosotros no podemos aspirar a determinado reconocimiento, mayor del que tenemos en el medio y en la región, sino jerarquizamos al plantel docente con reconocimientos formales. No podemos seguir sosteniendo esta Facultad con el porcentaje de, por ejemplo, grados 2 que tenemos.
En 2do. Lugar, el tema del Plan de Estudios y de la estructura: a mi me parece fantástico que nuestro Plan de estudios sea generalista, lo son los planes de estudios modernos en el mundo. No es que uno sale Licenciado en Psicología con una especialidad o un perfil en niños o en adultos o en viejos o en organizaciones. Tiene entonces, que habilitar rápidamente al pasaje de formación de postgrados. En ese sentido yo creo, que nuestro Plan de estudios es muy grande. Cinco años, es decir, no necesitamos toda la carga horaria que tenemos, los elementos más ricos de nuestro plan de estudios es la cantidad de práctica que tenemos. Algo que la gente que lo ve en la AUAPSI, lo ve a nivel internacional, la gente que viene de Brasil, Argentina o Europa.
Nuestro Plan de estudios es fantástico en la práctica. Capaz que yo le hablo a muchos estudiantes de 1ero. y dicen ¿dónde está la práctica? pero realmente tenemos un nivel fantástico en práctica.
Yo creo que 5 años es mucho, creo que en cantidad de horas podemos tener un Plan de Licenciatura de 4 años (4 y medio), con otro componente que me parece importante que incorporemos: la tesis final. Tenemos que jerarquizar un licenciado que culmine con una tesis su formación.
El otro tema es postgrados, entonces los postgrados son básicos, las especializaciones, maestrías y doctorados.
¿Por qué necesitamos postgrados? Básicamente por 3 cosas:
_ porque en los postgrados se asientan las posibilidades de desarrollo de uno de los fines más ricos de una institución universitaria: la investigación.
_ porque los programas nuestros tienen que respaldar y jugarse la ropa por algo muy rico que tenemos nosotros: la extensión.
_ en 3er. lugar porque los postgrados tienen que permitir niveles de actualización.
Lo planteo en este orden: investigación, extensión y actualización.
Porque yo lo adelanto, entre nosotros está bastante marcada la línea de que a la hora de hacer postgrados hagamos primero cursos de especialización.
Hagamos primero cursos de especialización, después hacemos maestrías y luego doctorados. Eso me suena a lo que les decía al comienzo de las políticas.
¿cuándo tendremos maestrías? ¿cuándo participaremos de proyectos diada?
Yo creo que la Facultad tiene que ver con estos 3 niveles al tema postgrados, pero no puede hipotecar, en horas de cursos de especialización, los postgrados y las maestrías.
Ahora ¿qué postgrados tenemos que hacer? Yo no sé, tengo algunos criterios. Nosotros manejamos mucho la idea de que los postgrados tienen que tener en cuenta 2 aspectos que aparecen como dilemáticos pero no por eso dejan de ser importantes:
Uno y sobre todo con el tema de actualización, los postgrados tienen mucho que ver con el mercado profesional. Es decir la gente hace postgrados en función de aquello que les facilite la inserción laboral. Esto implica que es esto de la investigación, que es esto de la filosofía de la ciencia y de los problemas epistemológicos, etc. Yo estoy haciendo este postgrado básicamente “para laburar”, entonces está muy marcado por lo que el mercado paga.
La Facultad forma profesionales y tiene que respaldar a los que egresan y también tienen que apostar a esto. Ahora, la Facultad tiene que articular esto y priorizar otra línea que es la del ensanchamiento del campo profesional. Si esta Facultad no se juega por determinados proyectos, ámbitos, problemas, no existe en el campo profesional. Algunas actividades que la Facultad realiza, el mercado no está dispuesto a pagar nada por ellas, pero la Facultad las tiene que hacer. Algunas se han logrado imponer vinculadas al mercado como el trabajo con viejos, algunas quizá no se impongan todavía o nunca en función del mercado. El trabajo con los sectores más pobres de la sociedad uruguaya, la Facultad lo tiene que hacer. Tiene que ensanchar el campo de inserción de profesionales ¿en qué puede trabajar un psicólogo?, todos esos son criterios que hay que considerar a la hora de los postgrados, qué temáticas.
Sobre el tema: ¿pagos o gratuitos?. Bueno, ayer un estudiante me preguntaba:
“si se viene la ocupación ¿seguimos atendiendo los pacientes en el servicio?.” Aparte de las definiciones, implica un posicionamiento, una visión política, ética, etc.
Yo sigo pensando que el ingreso a la Universidad tiene que ser gratuito. Esta Facultad se sigue jugando por ese proyecto.
La realidad también es que los profesionales universitarios nos aprobamos de un plus de representación e inserción social que básicamente nos beneficiamos nosotros y hay dificultades para que circule en el colectivo social.
Los postgrados creo que no tienen la viabilidad de concretarse si no es que habilitamos la posibilidad de que por lo menos algunos sean pagos.
Primero porque en lo que hace a la inserción profesional, y sobre todo a los de actualización, a los que están vinculados a lo que el mercado está dispuesto a pagar, me parece que ahí, hay que pensar en postgrados pagos. En tanto que podamos desarrollar, sobre todo las líneas de maestría, doctorado, las vinculadas a la investigación, ojalá podamos desarrollar postgrados sin tener que pagar...pero eso resulta impensable si queremos concretar los postgrados pronto.
Termino con esto: mi propuesta es que me parece que tenemos que construir problemas con esto. Yo creo que es necesario que la Facultad genere niveles de reconocimiento mayores entre nosotros.
¿Cómo se financian los postgrados? Bueno, es un tema complicado. Ahora, creo que hay que salir de la base tomando un ejemplo muy concreto de que los postgrados pueden concretarse más allá de la situación presupuestal. No quiero pasar por voluntarista. En estos días, quizás los estudiantes se hayan enterado o no, el Instituto Nacional de Enfermería (Instituto asimilado a Facultad de nuestra Universidad) , quizás la Institución más pobre de esta Universidad pobre, acaba de lanzar una nueva generación de maestrías. Digo, el problema que nosotros tenemos con los postgrados no es solo presupuestal (no digo que ese factor no incida) , el problema que tenemos a nivel del reconocimiento, los problemas que tenemos de poder, vinculados a conflictos muchas veces personales y no construidos como problemas del colectivo.
Después está el tema de que obviamente se necesitan recursos para determinadas cosas. Permanentemente aparece la disposición de diferentes instituciones a colaborar con el tema de postgrados, aún cobrando cifras irrisorias o no cobrando nada. Tenemos que definir, entonces, qué postgrados queremos como primer elemento, gracias.

J.R.N: Bueno, yo voy a hacer un enfoque un poco parcial y distinto, porque creo que Luis dio elementos bastante interesantes. Les voy a leer una frase del libro de Max Weber, dice así:
“cuando oímos clamar en todas partes a favor de la introducción de currículums regulares y exámenes especiales, desde luego el motivo no es una sed de educación repentinamente abrigada, sino el deseo de limitar la oferta para esas posiciones y su monopolización por parte de los titulares de certificados educacionales. Actualmente, el examen o postgrado constituye el medio universal de esta monopolización y por ello los exámenes progresan irresistiblemente puesto que la educación requerida para la adquisición del certificado educacional exige considerables gastos y un período de espera, antes de obtener plena remuneración. Este esfuerzo supone un desplazamiento del talento en favor de la propiedad”
Este es un trabajo hecho por Max Weber por allá, por 1910-1914. como ustedes saben es el más grande sociólogo del SXX, sobretodo en el análisis de lo que son los controles burocráticos de los saberes y la dominación. Abro el tema así porque creo que Max Weber alertaba sobre el tema en 1910 y lo que hoy tenemos es el triunfo de la plagada de papeles y certificados: masters, doctorados, etc. porque es además algo que después Trosky y también algunos otros autores marxistas o neomarxistas como Castoriadis, ellos manifestaban el auge de una generación de una clase, de una especie de dominancia tecnocrática, que cada vez iba contaminando más los aspectos políticos estatales y que eso sería fundamental para los aspectos de la regulación, administración, control social y dominación hegemónica. Ese es el contexto en el cual estamos, en el que la Universidad es un aparato de élite, eso ya lo sabemos y también sabemos que los que estamos acá tenemos el privilegio de estar acá.
La Universidad de la República tiene un carácter totalmente populista y además tiene una intencionalidad democrática y civil de retorno de los saberes a las clases populares y a la sociedad global. Esto no quita que en nuestra Universidad haya enormes tensiones entre las partes altamente tecnocratizadas (y técnicas al servicio de empresas multinacionales) como otras que están mas al servicio de los mas necesitados, esto es dado por el perfil profesionista que adquieren determinados servicios. Me refiero así a Psicología, Asistencia Social, Salud, etc. pero siempre observamos este espíritu del capitalismo mundial integrado. Por otro lado se ha ido asentando que las Universidades por su valor de fuerza de conocimiento y de producción se encuentran bajo la égida de la estructura de postgrados, o sea, que lo que son investigaciones, renovaciones o advenimientos y novedades tecnológicas, etc..devienen fundamentalmente de los postgrados. Hay una frase que dice “una licenciatura se construye de los postgrados”, no se construye desde la licenciatura en si misma, se construye desde la visión de impacto de la investigación. Nosotros lo hicimos al revés y no es porque no tenemos postgrados sino lo que teníamos era una masa crítica de psicólogos que se habían formado, algunos en la época de Humanidades, otros durante la dictadura, otros privadamente, otros en el Plan EUP, Plan Psicología Infantil, etc., esa historia que ustedes ya conocen. Evidentemente que la estructura dictatorial apoyó muy fuerte los desarrollos psicoterapéuticos , o sea que evidentemente la predominancia de determinados sesgos de la hegemonía como el psicoanálisis, otros más deviene de las prácticas clínicas privadas. Acá es cuando lo público y lo privado se mezclan dentro del tema ámbito, que es un tema bastante complejo. A mi entender hay demasiados intereses en juego y a veces se inhibieron las posibilidades de desarrollo de los postgrados y la Facultad necesitaba del advenimiento de una masa crítica de producción para después, posteriormente generarlos. Si bien está contemplado en el Plan, inevitablemente me parece que es necesario que esta masa crítica se concentre para poder producir un efecto de investigación mayor. Ese es un aspecto, pero por otro lado también existen una serie de intereses que capitalizaba la formación de psicólogos una vez egresados, o sea, un aparato de captura a nivel privado, que formalizaban determinadas formaciones en determinados campos esencialmente en la psicoterapia. Esto sufrió un giro hace unos años a partir de la posible reglamentación de la psicoterapia, que la Facultad lo frenó oportunamente con buenos argumentos, la frenada vino por el lado de que “hasta que no hay una reglamentación en cuanto el ejercicio del psicólogo, no tiene ningún sentido empezar a reglamentar las psicoterapias”. Si bien este emergente obedece fundamentalmente a ámbitos privados, de captura de determinadas organizaciones de la Psicología (Psicoanálisis y demás) que intentaban armar un sistema de asociacionismo contra la Facultad y armar los postgrados desde dichas instituciones. Era muy complejo el tema en el campo psicoterapéutico, como no hay una reglamentación, las legitimidades son múltiples, pueden venir desde una actitud de trabajo público (por ejemplo en un Hospital Público) o la legitimidad deviene de que una Institución en determinado medio tiene un prestigio de trabajo por su impacto social dentro de determinados niveles y aún dentro de la Universidad. Bueno, el hecho de que uno hubiera pasado por esas organizaciones y se hubiera formado en ellas, daba como un aval, aunque no legal, era legitimador. Y este es un aspecto del problema de los postgrados.
Lo que hacen los postgrados a mi entender, como dice Max Weber, es reordenar el terreno y lo reordenan bastante bien.
Mi experiencia en el exterior con los postgrados fue muy disímil. En primer lugar, mi padre estaba en una de las Universidades “top 10” del mundo, y él era el jefe de postgrados en ella. Me explicó y entendí mas o menos el sistema de producción, por ejemplo: ellos tienen un nivel de lo que son masters, que están más o menos escolarizado. ¿Qué quiere decir esto? Que un master se construye a partir de mas de 400 horas, tiene una escolarización obligatoria de aproximadamente 200 horas, y después son muy rigurosos los sistemas de control de la producción, es en lo que se hace hincapié.
Tienen 3 sistemas de control hasta que se da la tesis y lectura final con una comisión que lo pelotea de arriba para abajo. Mientras que los doctorados los dejan prácticamente libres, o sea, no le dan escolaridad al doctorado. Parten del presupuesto básico de que el que propugna un Doctorado, lo que hace es presentar un proyecto, y lo que se le enjuicia es el proyecto, su viabilidad. A veces existen proyectos que exigen un trabajo muy fuerte a terreno y otros que son “bibliotecología”. Entonces el doctorado es muy amplio y muy severo en los sistemas de control de producción. Hay plazos que hay que fijar claramente en un lapso de aproximadamente 2 años y la persona que fue aceptada con su proyecto tiene que ir presentando avances permanentemente a la Comisión (no al tutor, ojo!). la comisión hace una serie de observaciones de diferentes referencias. En ese sentido a mí me pareció interesante ese modelo, por ser de plena producción escritural, yo creo que las especializaciones y actualizaciones son menores en su escala de tiempo (1 año), son altamente escolarizadas y a mi entender están referidas al campo de lo profesional, más ligadas al terreno de lo profesional. Creo que es necesario que nosotros podamos como Facultad, instrumentar esta serie de postgrados porque me parece que las trancaderas han devenido en lo que más o menos mencionaba Luis, porque hay un problema de reconocimiento interno mutuo entre nosotros. Un aspecto es entonces empezar a reconocernos por nuestros saberes y creo que es uno de los caminos posibles para la conformación de los postgrados y que además liberaría de pronto, cierta potencialidad creativa que todos tenemos pero que como que estamos encuadrados, entonces quedamos sujetos a presentar nuestros trabajitos en algún Congreso, en algún Encuentro, etc.
Por otro lado, el tema de las psicoterapias, se traía a colación muchos temas de otros países, yo estuve en España, en México, en donde los sistemas de reglamentación del ejercicio profesional de la psicoterapia está restringido a 3 profesiones: Psiquiatría (con alguna especialización en psicoterapia), Psicología (con postgrado en Psicología Clínica) y Asistente Social ( con postgrado en psicoterapia).
En EEUU, México o España, hay sistemas donde si uno es Licenciado en una carrera podés hacer una maestría de otra que sea compatible, eso es muy común dentro de sus perfiles profesionales. Pienso personalmente, que en relación al tema psicoterapia la Facultad puso un parate muy en serio en el asunto, porque no existe un postgrado reglamentado todavía a nivel global, con lo cual pensamos que el título de Licenciado que otorga la Facultad es habilitante para el ejercicio. Si bien sabemos que de pronto el Curso de Técnicas Psicoterapéuticas (del que estoy encargado) no convalida una formación para psicoterapia, sin embargo el conjunto de prácticas que se desarrollan por los Servicios y otras Áreas, conlleva a una masa crítica de horas de ejercicio del trabajo psicoterapéutico bastante considerable, que además es un trabajo monitoreado, supervisado, controlado por docentes, lo cual garantiza un posicionamiento ético y un caudal de saberes que por lo menos garantizaría el proceso adecuado en la formación.
Con respecto a la pregunta ¿gratuitos o pagos? Sí, los postgrados deben ser pagos. Yo creo que es más que suficiente que la Facultad otorgue gratuitamente el título de Licenciatura en Psicología, el que después quiera avanzar más, eso tiene que ser pago, como una forma de retribución a la Facultad ya que a la Facultad le cuesta mucho dinero formar un Licenciado.
El otro día leía una tabla, creo que un médico anda en el orden de los
U$S 45.000, entonces cuando se le entrega el título se le está entregando
U$S 45.000 de horas de trabajo, a pesar que no estoy hablando del sacrificio que hizo ese estudiante, sino que estoy hablando del esfuerzo que hace nuestra Universidad. Personalmente creo que los postgrados deberían ser pagos como una manera de saneamiento. Los postgrados no son incompatibles, el tema de si se hacen por ámbitos, por corrientes, más bien creo que tienen que ser temáticas globales, en relación a las maestrías, tienen que ser totalmente libres (es decir pueden ser por ámbitos, etc..) y me parece que las Especializaciones tienen que ser mucho más estrictas (por corrientes, etc). Aún dentro de los Doctorados uno puede elegir una temática específica con una línea teórica que pueden ser perfectamente combinables, por ejemplo: Psicoanálisis aplicado a la comunidad. Si ya René Vaez se tomo el tupé de hablar de Instituciones hasta el hartazgo siendo psicoanalista, por qué no un psicoanalista se puede ocupar de una comunidad y decir lo que opina ¿no?. Después veremos su producción, la cuestionaremos, evaluaremos, etc, pero es un buen trabajo, o sea que esta combinatoria se puede resolver perfectamente.
Por último ¿qué paso con los postgrados en el Plan IPUR? En el Plan IPUR, hay desde sus estatutos, una frase enigmática, paradigmática, paradojal, como quieran llamarla, que dice que los postgrados tienen su inserción en los Servicios. Eso es una maravilla, o sea, se tiene una inserción a partir de los Servicios, con lo cual se generó una cortina de humo, un efecto lupa dijera Loureau. Creo que es una frase feliz y a su vez tiene sus bemoles y sus debilidades; no todos los postgrados pueden depender de los servicios, esto tiene más bien un enfoque profesionalista y extensivista, pero a veces es necesario abrir el campo para una investigación más pura, una investigación que pretenda agarrar cosas que si la Universidad no las agarra, no las agarra nadie. Entonces, este es el punto más básico para el cual esta la Universidad.
Y para terminar a mi me parece que en un lapso más cercano, yo creo que es ya de relativa urgencia armar esto, con cuidado, el proyecto que se ha presentado, que yo leí por lo menos, es producto de los talleres y me parece muy interesante y muy bueno, muy bien trabajado, habría que diseñar la política para ver por donde se empieza... pero me parece que es importante por que en el ámbito de lo privado, la UCUDAL por ejemplo, están jugando muy fuerte, están capturando todo este tema, y a mi me parece que si la Universidad no quiere perder presencia en este campo, tiene que producir la apertura de los postgrados.

V.G: Bueno, primero quiero agradecer la organización de este espacio, que más allá de la presencia nuestra, creo que es importante poder abrir lugares donde discutir el tema postgrados, que es algo que se viene conversando desde ya casi 2 años en Facultad, pero que necesita sin duda un empujón para poder ponerlo en práctica lo antes posible. Creo que para pensar es necesario definir un poco el escenario en el que estamos pensando para trabajar. Y con esto voy a una de las primeras preguntas que se me formulaba sobre la necesidad de los postgrados. El escenario en el que estamos moviéndonos tiene una enorme velocidad en cuanto a los cambios del conocimiento, esto todo el mundo lo dice, es una de las pocas cosas consensuales que existen hoy en día en el mundo académico. Por otro lado hay una fuerte tendencia a la globalización, esto quiere decir que las fronteras son cada vez más relativas, o sea que los fenómenos que ocurren a nivel internacional cada vez nos llegan más de primera mano, menos filtrados, menos digeridos y dentro de los fenómenos de globalización tenemos por una lado todo el tema de la estandarización de los sistemas de acreditación de las carreras. Ya en Argentina existe un Consejo que acredita las carreras ya sea de Universidades privadas o públicas, está por encima de ellas, y uno de los requisitos de acreditación es que en la carrera haya un porcentaje del cuerpo docente con formación de postgrado, maestría y doctorados. Esto inclusive está puesto a nivel de los protocolos del MERCOSUR, o sea que de alguna manera Uruguay suscribe esto. Por otro lado es que también a nivel del MERCOSUR comienza a haber una apertura de fronteras en cuanto a la circulación de profesionales (argentinos, brasileños, chilenos, paraguayos), y esto implica una competencia dura con países donde ya hay estructura d e postgrados hace años. Por otro lado está el hecho de que tenemos que estimular la producción de conocimientos nacional. Esto tiene que ver con que si no producimos nuestros propios conocimientos lo único que nos queda es comprar conocimientos producidos por otros. Esto tiene que ver con los instrumentos, con las teorías, con las tecnologías en todos los campos, ya acá hay un aspecto ideológico, en todo esto de la incorporación de los postgrados a la vida universitaria, que creo que no hay que soslayarlo. Tiene que ver con que estos estándar de acreditación de las carreras, cuando se imponen países donde los doctorados no están instituidos, lo que estamos imponiendo es un tutelaje sobre el sistema educativo de personas formadas en el exterior, o sea en la metrópoli. Este caso es muy claro en Argentina, donde a partir de la aprobación de esta ley, en que los doctorados son el futuro de los cuerpos docentes, se generó una concentración muy fuerte de poder en un puñado de doctores que tienen una mentalidad europea, y que son los que tienen que tutorear las tesis de los futuros doctores argentinos. Esto no es una cuestión atemorizante, pero si es un riego puntual, y creo que esto nos obliga a pensar en la necesidad de producir nuestros propios postgrados académicos, mientras las ordenanzas y los criterios de acreditación del país nos lo permitan, creo que este es un elemento fundamental a tener en cuenta.
Si ustedes ven la ordenanza que se está manejando a nivel Central sobre postgrados, la cual fue aprobada el 19 de setiembre de este año, tiene como exigencia para la supervisión de tesis de doctorados y maestrías, el título de magister o doctor, o en su defecto la posibilidad de que sea un investigador de reconocida producción en actividad y grado de docencia universitaria 4 o 5. Esto abre un espacio para poder implementar nuestros postgrados con un menor nivel de dependencia del exterior, y es una oportunidad que tenemos que aprovecharla mientras esté abierta, porque en la medida que las carreras de mayor peso político en la Universidad comiencen a acumular su masa crítica de doctores y magisters, va a ser muy difícil sostener una ordenanza general con estas características. En esta carrera, por el conocimiento, por la profesionalización docente, por la superación de los techos de la Licenciatura, por formar postgrados académicos que tengan que ver con la producción original, e incluso formar postgrados profesionales; las Universidades públicas de la región en general, corren como si fuera una especie de carrera de embolsados; porque es muy difícil seguir esta carrera, con las dotaciones presupuestales que tenemos. Un presupuesto que desde hace 5 períodos, con el presupuesto escaso de esta Facultad, que son 300 dólares por estudiante al año, o sea unos $300 pesos al mes, más o menos, y con eso tendremos que estar siguiendo esa carrera, de actualización permanente del conocimiento, y eso sin renunciar a algunos principios como por ejemplo el ingreso irrestricto y la gratuidad de la enseñanza.
Hay otro punto a tener en cuenta en este escenario y son las crecientes demandas que aparecen hacia la Psicología. La sociedad en general está viviendo un resurgimiento de los valores subjetivos en muchas esferas de la actividad humana. Esto genera demandas que vienen desde el mundo del trabajo, desde el mundo de la empresa, desde las instituciones educativas, desde niveles de actividad que antes eran muy alejados de la Psicología, como puede ser por ejemplo el ordenamiento del tránsito o el problema de la seguridad laboral en las empresas, o el problema en el ámbito jurídico, de las normativas del derecho, etc. Pero el problema es que estas demandas, no vienen con un sello hacia la Psicología, sino que vienen, y para que la Psicología pueda hacerse cargo de ello, debe haber psicólogos empapados en estos temas y con una credibilidad profesional importante. Las fronteras profesionales, al igual que las nacionales con cada vez más laxas. Este movimiento de revalorización de los factores subjetivos, no necesariamente va acompañado de un reconocimiento de la Psicología como profesión idónea para abordarlo, sino que muchas veces son otras profesiones de mejor prestigio social, o aún profesiones nuevas que surgen para capturar esas demandas y para introducirse en esos campos.
O sea que un elemento a favor de los postgrados es la necesidad de ampliar el campo profesional, de formar profesionales capacitados para incursionar en esos nuevos terrenos, en esos nuevos ámbitos y que están respaldados, certificados por la UDELAR. Más allá de que existan psicólogos que hoy puedan hacer algo en ese terreno, o alguien que tuvo experiencia, o alguien que leyó, por ejemplo, por que su padre tenía una empresa constructora, entonces se mete en el tema seguridad en la construcción, que son los mecanismos por los cuales se ha incursionado hasta ahora en ese terreno. Necesitamos entonces, que estos 250 egresados que están saliendo por año de la Facultad puedan tener la oportunidad de formarse y certificar su formación en esos campos emergentes de actividad profesional para ensanchar el campo. Además de los campos emergentes, hay que considerar lo que ya tenemos. Joaquín se refirió muy expresamente al terreno de la psicoterapia donde también hay que consolidar lo que tenemos. O sea a mi entender necesitamos poner en marcha postgrados profesionales, o sea, especializaciones que amplíen el campo profesional para cuidar lo que tenemos y para ampliar e incursionar en campos emergentes. Necesitamos poner en marcha postgrados académicos que permitan investigación, producción de conocimiento y que permitan además una independencia a nivel de la Universidad y a nivel nacional, la posibilidad también de llegar a establecer los estándares internacionales de las carreras y tener contraparte para los doctorados y las maestrías de los países del MERCOSUR. ¿Cómo son estas especializaciones? ¿Cómo se definen las fronteras? Este es un tema muy complejo. Yo creo que las especializaciones se deberían definir por áreas de problemas. Me parece, y digo me parece porque no es una posición fuerte, habría que procesarla, pero creo que hacerlas por corrientes implicaría continuar profundizando algo que le hizo mucho daño a nuestra profesión y es, ver la realidad a través de los sistemas teóricos y tomarlos a éstos como sistemas de afiliación, como sistemas de pertenencia y no como instrumentos para resolver los problemas de la realidad. Yo sería partidario de hacerlas por área de problematicidad, buscando una cierta convergencia teórica, un sistema de referencias teóricas donde de pronto podrían haber instancias donde pudieran verse distintas orientaciones teóricas donde el cursante pudiera hacer sus opciones. Pero trataría de definir áreas de problema, independientemente de la corriente con la cual se aborden. Claro, que por supuesto hay que definir paradigmas, pro los paradigmas son mas amplios que las corrientes y pueden perfectamente ayudar a trabajar entre distintas posiciones teóricas.
En el caso de las maestrías, creo que hay que manejar grandes áreas, que no pueden tener fragmentos tan pequeños de la realidad como los que se manejan en otros países, donde las maestrías tienen muchas veces una orientación profesional; en este caso yo pensaba en maestrías fundamentalmente académicas y esto tiene mas que ver con una concepción epistemológica también. Si las maestrías son para generar conocimientos y si uno considera que el conocimiento se genera por acumulación y que no puede prever sobre que va a investigar, como que el problema es previo a la investigación, uno puede dividir parcelas muy chicas, es decir, esta persona va a investigar en los próximos 40 años, sobre, por ejemplo: anorexia nerviosa. Pero si uno piensa que el conocimiento es algo mucho más dinámico, que los problemas se reformulan en el curso mismo de los procesos de investigación, que las fronteras de conocimientos se relativizan a través de los propios procesos de conocimiento, no tenemos más remedio que definir maestrías en grandes ámbitos, donde el magister pueda, de alguna manera tener una fluctuación a lo largo de la evolución de sus investigaciones, donde pueda concentrarse en diferentes áreas e incluso reformular los problemas sobre los cuales trabaja.
El doctorados es otra cosa. Es algo que tiende a ser un reconocimiento académico por encima de las subdisciplinas. Incluso en algunos casos, por encima de los títulos de grado. Yo creo que el doctorado debería se en nuestro caso, un doctorado en Psicología de acceso libre, de acceso múltiple a todas las disciplinas afines y que debe tener unas baja estructuración curricular. Ahora, no olvidemos cuando discutimos esto, que nosotros ya tenemos una ordenanza votada por el Directivo Central, donde ya está establecido, y no son los puntos de mayor discusión, lo que es una especialización, que carga horaria tiene, son 60 créditos a 15 horas cada crédito, o sea son 900 horas; ya está definido lo que es una maestría y ya está definido lo que el doctorado es una postmaestría, o de lo contrario, tiene que tener una carga horaria y un requisito curricular similar al de una maestría y esto ya nos condiciona. Nosotros, en este momento estaríamos en condiciones de poner en marcha maestrías y especializaciones. Los doctorados deberíamos pensar en la posibilidad de cursarlos paralelamente a las maestrías o de lo contrario serían solamente para los que tienen maestrías o para quienes egresen de ellas.
Un punto que me parece importantísimo: ¿pagos o gratuitos?.
Gratuitos no hay, la enseñanza gratuita no existe, alguien la tiene que pagar. Yo creo que este es un falso dilema, acá la pregunta es quién la paga. Y al momento de preguntarnos eso, creo que sería deseable que se pagaran del presupuesto de la Nación, del universitario. Pero, como dice un autor argentino que yo cito muy a menudo, que se llama Gasalla: ¿Cual es la real realidad?. La real realidad es que quienes egresan en este momento en general, ¿qué hacen?. Buscar formación. No tiene ninguna oferta de postgrado de la Psicología universitaria más allá de los cursos para graduados, que son otra cosa, pero si tienen una oferta de la Universidad Católica 8que no es buena). Pero es una oferta reconocida, institucionalizada. Un dato, la Universidad Católica tiene solo 300 estudiantes de grado, nosotros tenemos cerca de 3800 estudiantes activos, o sea 10 veces más, y ellos tienen 100 estudiantes de postgrado y carreras de postgrado con 2 o 3 años de antigüedad. La otra posibilidad para los egresados es ir a instituciones que no ofrecen postgrados, aunque algunas de ellas están haciendo algún esfuerzo para institucionalizarlos, para así ofrecer formaciones; formaciones que han sido las tradicionales: en el campo clínico por ejemplo. No voy a decir que no son buenas, algunas son buenas, otras no tanto, pero son referidas, en un 99% al trabajo clínico, de consultorio. Y todo esto es pago, o sea la gente que egresa de Psicología va a pagar esos lugares, con lo cual, compra cosas que no siempre se acoplan a sus necesidades y a las posibilidades laborales reales, o sea a las demandas laborales; y por otra parte no siempre tienen un nivel académico deseable y que además fortalecen instituciones y espacios que directa o indirectamente están cercenando, discriminando del espacio de la UDELAR.
¿Con esto que quiero decir? Quiero reafirmar que los postgrados son necesarios, imprescindibles diría yo, que la UDELAR y la Facultad de Psicología tienen la obligación de ofrecer formación es postgrados y si el dilema es si son gratuitos o pagos, o no son, yo creo que primero tienen que ser, después vemos como los financiamos.
La propuesta que nosotros hicimos en su momento y está siendo discutida por el claustro en este momento es, de cobrar teniendo en cuenta la situación de excepción presupuestal que atraviesa la Universidad, es cobrar una variada gama de especializaciones que apunten fundamentalmente a ampliar el campo profesional, a campos emergentes. Con ese dinero, establecer un porcentaje de recargos sobre los costos reales que permitan financiar o al menos subvencionar un puñado de maestrías de alto interés académico. ¿Por qué esta diferencia? Porque los postgrados profesionales van a ser cursados por gente que ya esté inserta laboralmente y ya muchas veces está pagando en algún lado, y con mucho gusto vendrían a la Universidad. En cambio los postgrados académicos son fundamentalmente formación de recursos humanos para la tarea académica. Y va a tener un alto porcentaje de docentes cursando , con salarios que no vamos a hablar de ellos , que la Universidad y la Facultad deben estimular la formación de postgrados académicos por esto esta posibilidad que los postgrados académicos sean subvencionados y si es posible gratuitos. Acá hay un problema , y es que si son subvencionados o gratuitos necesariamente van ser limitados. Y vamos a tener que establecer criterios colectivos de selección. Por que seleccionar a curriculum puro , implicaría una gerontocracia , o sea entraría solo gente con una importante trayectoria , por eso habría que establecer otros criterios que permitieran que también entrara otra gente. Si los postgrados son pagos posiblemente la franja de postgrados va a ser muy amplia. Mientras haya quienes los puedan cursar y se autofinancien, podemos hacer una buena oferta.
Alguna cosita más: Entre las demandas emergentes, porque acá hay todo un problema, en este momento hay 3.500 psicólogos aproximadamente en la plaza laboral, están egresando 250 por año o quizás más , 300 o 350 por año y por el actual sistema de regulación de la educación y de la salud en nuestro país, el subempleo es muy grande ( sub y desempleo ) entonces tenemos que atender a impulsar postgrados en áreas donde haya necesidad social y por lo tanto se les otorgue el trabajo. No estoy hablando de un mercado puro sino también teniendo en cuenta necesidades sociales y entre las cosas que se necesitan , se necesita un psicólogo capaz de intervenir en las problemáticas que hoy estallan en las instituciones educativas, un perfil capaz de resolver, de intervenir en lo que hoy pasan en las instituciones educativas, que no es psicología educativa porque lo que sucede no es un problema de aprendizaje, son problemas de relacionamiento, de familia, son problemas de violencia, de drogas, de impotencia del sistema educativo para dar cuenta de los problemas que están ante sus ojos y no pueden manejarlos . Se necesita un psicólogo capaz de intervenir en el área de la criminología, donde se esta discutiendo una transformación en el código penal con figuras como la mediación por ejemplo, donde los psicólogos deben están muy bien formados para intervenir en este tipos de cosas y que si no nos apuramos nos van a ganar de mano Porque ya se están formando abogados, asistentes sociales, se esta pensando en una profesión independiente de “mediador“. Toda la problemática de las organizaciones laborales en pequeña escala, las pequeñas y medianas empresas que generan problemáticas de relación , de sufrimiento y de dinámicas de constelaciones muy singulares, ese es un perfil que tampoco existe.
A nivel de la clínica tal vez sea el sector que más se ha formado, pero tampoco hay psicólogos formados para trabajar en instituciones que asistan colectivamente, no quiero decir asistencia clínica preventiva porque parecería que es una mutualista, pero todo tipo de institución que atienda grandes poblaciones no es lo mismo que la clínica de consultorio.
¿Cuál es la propuesta concreta que manejamos en este momento ? Yo creo que en aras de lo que planteaba Leopold que tiene que ser para el 2001, lo que planteaba Joaquín para el 2002 yo creo que antes de fin de año lo que hay que hacer es aprobar un reglamento general que este en el marco de la ordenanza de carreras de postgrados de la Universidad de la República, que es poca cosa lo que hay que hacer para hacer un reglamento, prácticamente esta todo definido. Que el reglamento defina los grandes lineamientos y la estructura curricular de las especializaciones, de las maestrías y los requisitos para el doctorado. Ese es el primer paso. Mientras no tengamos un proyecto, un reglamento, de esas características aprobado no podemos plantearnos nunca hacer nada. El segundo paso es implementarlos. Implementar un abanico de especializaciones y un puñado de maestrías. Hay que ver que hacemos con el doctorado, Se puede cursar paralelamente a la maestría , se puede cursar por maestrías o se pueden buscar formas de acreditación de equivalencias a maestrías, hay que estudiarlo hay que verlo. Pero creo que el reglamento tiene que aprobarse lo antes posible más allá que demoremos en doctorar gente y no podemos dormirnos en esto porque cada vez la Universidad va a ser más exigente en la reglamentación de implementación de postgrados.
Bueno , creo que hay muchas más cosas pero ya estamos en el tiempo, así que simplemente para cerrar insisto en que hoy por hoy la realización de postgrados es un desafío ineludible para Facultad. Creo que el motivo por el cual los postgrados no están ya en marcha son de muchos tipos pero yo me atrevería a decir con el riesgo de caer en el ridículo , hay incluso una motivación que yo tildaría de edípica ¿Por qué ? Porque acá hay un peso muy grande de la formación privada y cada vez que se habla de una especialización o una maestría conciente o inconcientemente estamos comparando lo que puede ser el postgrado universitario de 600 horas , de 300 horas con lo que son largos procesos de formación psicoanalítica de años de supervisión , etc, entonces no nos animamos a romper con eso y a expedir un título de especialista en clínica rompiendo con esa tradición , y eso esta pesando mucho , en una cosa casi transgeneracional diría yo. Lo digo porque yo soy de la generación que decía que no se podía estudiar clínica en la Universidad y que para hacer chantadas mas vale recurrir a lo privado. Eso ya hoy no suena tanto pero en las cabezas sigue circulando y también en algunas instituciones que nos representan fundamentalmente en las instituciones de egresados es un discurso fuerte y creo que en eso tenemos que poder romper el molde y encarar una posición radical de psicólogo universitario. ( Aplausos )

Enrico – Ahora los invitamos a abrir la discusión , tenemos hasta 22.30 , queremos que se formulen preguntas o pensamientos libres con respecto a los que han leído o a lo que quieren saber.

Pregunta - ¿ De quién depende que de aquí a fin de año se reglamenten los postgrados?

Giorgi -_Y... básicamente de nosotros. El Claustro tiene una propuesta elaborada por la Comisión de postgrados del propio claustro, que resuelve bastante llevaderamente una serie de problemas y está enfatizando las especializaciones pero en forma de ordenanza general, nosotros tenemos que aprobar un Reglamento General. A partir de ahí el propio consejo puede habilitar a todas las especializaciones que quiera, siempre y cuando cumplan con ese reglamento general. Las maestrías, si bien tienen que cumplir también con ese reglamento general, tienen que ser aprobadas de a una. En cada maestría se van a volver a discutir una serie de aspectos. Todo esto depende fundamentalmente de una voluntad política y de una posibilidad de funcionar no quedándonos entrampados en determinadas contradicciones. Por ejemplo, el tema del cobro, del no cobro, que si es tan difícil de resolver ese punto, yo le decía recién al presidente del Claustro que si es tan difícil hagamos un artículo ambiguo que nos permita resolverlo más adelante y sigamos trabajando con el resto. Tengamos en cuenta que el año 2001 es un año de apertura presupuestal quinquenal, o sea, es fundamental que tengamos una propuesta de postgrados, sino no vamos a poder pelear un presupuesto para eso. En este momento estamos coordinando maestrías con otras instituciones (drogodependencia) pero no tenemos reglamento de postgrados, eso dificulta a la hora de coordinar con otras instituciones. Eso no nos permite tampoco convocar otras instituciones y son docentes de acá los que van entonces a ellas a dictar cursos de especializaciones. Es hora de superar nuestro temor al crecimiento. Reconocer que tenemos que hacer nuestros propios modelos, como hizo enfermería que está haciendo maestrías.

Intervención: Acerca del cobro o no de los postgrados para ser viables los mismos.

Víctor Giorgi: dentro de un Área de Salud, Medicina tiene especialidades, tiene 3 o 4 de Administración de Hospitales, tiene algunas en el Área de la Biología Molecular, el INDE tiene 3 o 4 maestrías, Psicología no tiene, Química tiene un Doctorado que viene funcionando hace muchos años, pero no tiene postgrados estructurados. Ciencias Sociales tiene diplomas que son equivalentes a las especializaciones de carreras no profesionales los cuales son pagos y tiene alguna maestría en Ciencias Políticas y Desarrollo.
La enorme cantidad de postgrados en realidad la tiene Medicina. Tiene un nivel de estructuración bastante práctico. Las tecnologías tienen muchas maestrías y muchas cursadas en el exterior. Nosotros también tenemos maestrías cursadas en el exterior, tenemos una generación de docentes, alrededor de 10, que tienen maestrías hechas.

Intervención: se realiza una pregunta relacionada a saber de qué cosas depende lo dicho anteriormente.

V.G.: Nosotros tenemos un Reglamento que permite, es bastante claro en ese sentido, que gente con trayectoria en publicaciones, experiencia en investigación, por lo general docentes Grados IV y V, cumplan funciones como para hacerse cargo de un postgrado.

Intervención: en el caso supuesto que fueran pagos ¿la Facultad tiene la suficiente autonomía como para ver a dónde van los ingresos?

V.G.: Si se autoriza a que sean pagos, cosa que todavía esta en discusión a nivel de la Universidad, de todas maneras creo que esa discusión no va a durar mucho. La realidad de nuestros servicios es bastante generalizada, más allá de las declaraciones que acompañen la resolución, algún nivel de autorización de cobro va a haber. Estoy casi seguro, y el dinero que ingrese lo administrará la Facultad de Psicología, lo cual nos da mucha autonomía en cuanto a la política.
En algún momento se planteó la posibilidad de hacer postgrados por convenios, el problema de esto es que, pactados, acordados con Empresas Públicas, por ejemplo: la Universidad Católica tiene un convenio con el INAME de “Políticas sociales en la infancia”. Lo bueno acá, es que UNICEF en algún momento estuvo interesado en financiar algo de esas características, pero en esos casos uno puede hacer aquellos postgrados que ya están, con esto quiero decir que la libertad de decisión, de poder privilegiar áreas de diversos intereses para la psicología, se reduce mucho. Yo no digo que no haya que hacerlos, se pueden hacer, pero como única salida posible de los postgrados es muy reducida.
Yo creo que en este momento, el cobro de las especializaciones es la salida más digna en esta encrucijada que estamos.

Intervención: ¿en la Facultad de Medicina pagan?

V.G.: No, en la Facultad de Medicina los postgrados, las especializaciones, no se pagan. El Consejo resolvió que no las iban a cobrar. La fundamentación es que las mismas están incluidas dentro de la formación básica del médico, o sea que la medicina ya exige la especialización casi como requisito de ejercicio, pero además a esto se suma que es una Facultad que tiene plata.
Medicina tiene un presupuesto histórico a la interna de la Universidad que les permite tenerlos sin cobrarlos.

Luis Leopold: Lo que quería agregar es con relación a lo que dijiste antes. Se han hablado mucho de estas oleadas migratorias del Uruguay, yo creo que la UDELAR, si una cosa aporta, a la perspectiva del proyecto de vida o de sujeción a una localidad, es a través del libre ingreso, ya que se da la oportunidad a gente de 18- 20 años, o más, de quedarse en determinado lugar. Yo creo que a esta categorización que propuso el Decano, de perfiles de psicólogos que necesitamos para distintas problemáticas, hay un perfil que yo agregaría, que es el tema de una comunidad de millones de personas en el mundo, donde los uruguayos participamos de eso, en migración permanente.
Migraciones que afectan a 2 o 3 generaciones de familias, yo creo que se ha hablado mucho de los miles de uruguayos que parece que tramitan el pasaporte, pero el tema no es solamente los que se han ido, sino todos los que lo piensan como una alternativa. Que la cruda realidad, no sé si conservadora, es que en los aspectos laborales, en la mayoría de los casos “el mundo sigue siendo ancho y ajeno”. Y uno muchas veces se encuentra con gente que no encuentra una mejor inserción laboral, que tampoco cuenta con determinados ligazones a determinadas localías, a determinadas situaciones. Claro que hay gente, pos suerte, que se va para Turquía, para Canadá, para Francia y al cabo de los años dice “estoy bien”, “estoy mejor”, pero la realidad que en el contexto de migraciones mundiales que hay hoy por hoy, no sucede, entonces me parece que los postgrados son como un cable a tierra en el contexto nacional.

Intervención: Sí, además tenés una posibilidad más de desempeño profesional.

L.L.: Sí, pero me parece que no sólo hay que pensar en el empleo.

Intervención: Yo quería preguntar, a partir de la realidad de nuestra Facultad a nivel político: ¿Cómo se está jugando esto a nivel del Claustro de Facultad y en general de la Universidad?. Si bien sabemos que esto se va a llevar adelante por medio de una Ordenanza, me gustaría saber por lo menos qué opinan los compañeros que están en la mesa. ¿Cuál es el momento de la Universidad?, Porqué podemos decir que es urgente, que los postgrados tiene que salir para este año o para el año que viene, pero entonces ¿cuáles son los referentes internos?.

Enrrico Irrazabal: Víctor acá está hojeando el informe de la Comisión, versión 3. Dicho informe es una producción del Claustro que tiene 2 años de trabajo intenso, el mismo tiene que ver con los talleres que se hicieron.
Ahora, hay una paradoja a todo esto que me parece que muestra algo de la situación: en el último Claustro, el orden docente dijo que no tenían posición cuando en el Consejo los docentes plantearon la posición docente. Posición discutida en diferentes oportunidades pero la más cercana en tiempo, fueron los talleres que se realizaron y también hubieron varias asambleas. Pero ¿qué quiero plantear con esto? Que algo sucede entre nosotros ¿no?, En que somos pocos, nos conocemos y estamos en distintas inserciones trabajando pero sucede algo entre ADUR, CLAUSTRO y CONSEJO donde claro que se discute, pero me parece que esto muestra algo de la situación.
Yo creo que el tema del Claustro, lo han planteado los compañeros, es complejo, no solo para la Psicología. Víctor traía una versión edipiana, pero yo creo que de otra manera también lo traía Luis. Joaquín trajo el tema de la jerarquización y la legitimación entre nosotros, de nuestras prácticas, de nuestros saberes, yo creo que por ahí es parte del trancazo. En esta Comisión participan todos los órdenes, lo bueno que veo es que si me dicen: esto se aprueba, hay una normativa, antes de fin de año, en el 2001 o en el 2002, yo aplaudo, porque en períodos históricos es muy corto con relación a nuestra historia, pero me parece que tenemos muchas más cosas para decir y no las hemos dicho todavía. Es más yo estaba pensando, que de todos los documentos que he leído sobre el tema postgrados, una de las cosas más ricas fue esta mesa.
Ahora cuando estaba sacando nota, vemos que hay elementos que no están contemplados en los documentos y seguramente tengamos que hacer una edición de esto o algo para dárselo al Consejo. Yo creo que por ahí tendríamos un aspecto en torno a nosotros, los docentes.
En torno a los estudiantes, lo que a mí me llamaba más la atención es que los estudiantes avanzaban en la formación, que históricamente en temáticas de este estilo son los que tienen la posta, que sí tenemos compañeros avanzados en la carrera y en esta Comisión trabajando hace mucho tiempo, pero no sé ustedes como lo ven, yo los veo muy solitarios, dominando mucha información pero que hay ciertos costos en la circulación, no porque alguien la guarde.
Egresados, no sé.

V. G.: Yo quisiera, un poco apoyando lo que decía Enrrico, leer algunas partes que señale en este informe. Este documento que es el Informe de la Comisión de postgrados, versión 3, tuvo la primera versión en setiembre de 1999, es posterior a los talleres, básicamente ya está por tener cuerpo el documento, una versión 2 de diciembre de 1999 y una versión 3 de febrero del 2000.
Las últimas 2 versiones obedecen a pequeñas modificaciones que se hicieron en función de la discusión por los órdenes. Recuerdo que la última por ejemplo, la de febrero de 2000 tuvo que ver con una Asamblea de Coordinadora en la cual se planteo el cuestionamiento acerca de que no se dieron “competencias notorias” en las especializaciones, lo cual fue resuelto a través de la propia ordenanza central, entonces se resolvió por ahí. Como producción de todos, llegamos a un momento donde prácticamente los 3 órdenes estaban de acuerdo pero eso no se expresó en la votación del Claustro. ¿Por qué? Bueno, ahí habría que hacer todo un análisis de lo que pasa ahí como fenómeno colectivo o sea esto que señala Enrrico, de que el orden docente no tenía posición y por otro lado los estudiantes avanzados están muy preocupados por el tema postgrados. Pero en el Claustro se pusieron otros temas por delante, como por ejemplo reestructura, plan de estudios, etc., entonces, de hecho se dilató la discusión. En este informe, que es un documento bastante extenso, se plantea incluso la propia estructura curricular, base de las mismas especializaciones. Plantea por ejemplo: (Lee)
“ Seminario básico, estructurado en módulos de duración de 3 semestres con una carga horaria total de no menos 500 horas. Paralelamente participar de realizar la práctica de campo 9 meses, con carga horaria no menor a las 300 horas. Se desarrollarán en los Servicios de Facultad que fueran habilitados para postgrados.”

sigue leyendo versión 3, la parte de nuevos pg, según el campo y el Servicio, buscar en el documento

retoma: Están básicamente hasta los sistemas de evaluación previstos: “se plantea que todas las especializaciones tendrán un eje común que contenga aspectos centrales de: epistemología, metodología e investigación en Psicología sigue leyendo los de especialización deberán contar con sistemas de evaluación muy rigurosos... (UBA)
Se habla de los docentes de las especializaciones como independientes, o sea, un llamado que no necesariamente implique una extensión de las estructuras de grado.
Habla de los criterios de ingreso, períodos de inscripción, fechas (risas)...

Intervención: Falta aprobarlo.

V.G.: bueno, yo creo que habría algunos puntos para ver, por ejemplo la necesidad de incluir mayor detalle de las maestrías y los doctorados, pero no es tan complejo. Acá entonces, lo que se necesita es que el Claustro de, una especie de luz verde a un grupo redactor de un reglamento y el mismo se haga.

Enrrico: Yo quería agregar algo. Nosotros les entregamos a los compañeros de la mesa algunas preguntas guías para ordenar el planteo y les dijimos que si querían las tomaran y sino, no. En general han respondido la mayoría de estas preguntas que formulamos.
Con respecto al por qué de los postgrados, me parece que hay una extensa argumentación que va desde el mercado en sí, la demanda de los propios psicólogos por los postgrados, la demanda de la sociedad, la legitimación en Facultad, entre nosotros y socialmente. Jerarquizar la docencia, la producción de conocimientos, la producción independiente necesaria de los conocimientos, la velocidad de los cambios de conocimiento, la captura o evitar la captura de los mismos en lo privado, reordenar los saberes.
De estos elementos es de los que yo haría una evaluación, ya que hay argumentos contundentes, de que no hay duda que hay que implementar, organizar y poner a funcionar los postgrados. Esto transversalizado en lo que, tomando a Guattari, en el capitalismo mundial y dado el neoliberalismo racional que estamos viviendo y que evidentemente marca un tipo de postgrados diferentes a otros momentos, seguramente.
Con respecto a los criterios entre Doctorado, maestría y especialización, hay distintas posiciones; en los Doctorados habría un nivel de libertad muy alto, similares a los que se plantearon. Con respecto a las maestrías se planteaban temas globales en grandes áreas, aparecía aquí también un nivel de coincidencia.
Con respecto a las especializaciones, habría una diferencia en torno a las corrientes o quizás en áreas de problematización. En los criterios mismos, tomaba nota acá, que volvía a aparecer lo que hablábamos del capitalismo mundial integrado, las necesidades sociales en torno a un Uruguay crítico en niveles de desocupación y las posibilidades de que a nosotros, como psicólogos, los postgrados también podrían reposicionar otros niveles de inserción y de trabajo.
Cómo implementar los postgrados. Bueno, traían los compañeros que en algunos lugares los planes de estudio se piensan desde los postgrados y que habría que integrar la política de postgrados y las políticas de plan de estudios, a la formación que requiere de ajustes periódicos, entonces, habría que instrumentar algunas formas de ir revisando y ajustando todo el plan de estudios y los postgrados también. La necesidad de una estructura y un reglamento que de cuerpo a la tarea de cómo implementarlo. En el cómo, aparecían abanicos amplios en torno a las especializaciones, un puñado de master y buscar la forma de implementar los doctorados que sería lo último que planteo Víctor.
Aparece el tema del dinero, viejo analizador de las organizaciones, pagos o gratuitos. Bueno acá hay distintas posiciones. Pagos en las actualizaciones, hay lugares en el mercado pagos, se planteó que otros niveles de los postgrados no sean pagos. Otro compañero planteó que sean pagos todos los postgrados y también se planteó la posibilidad de que algunos sean pagos y otros no. Vemos entonces como es conflictivo el tema del dinero. Yo percibí cierta coincidencia en algo que creo que obturó la discusión y creo que es el dinero, y pensaba algunas cosas antes de venir para acá. Pensaba que en las discusiones que se han dado en distintos momentos en Facultad, era como una falsa dicotomía, por un lado pidamos lo imposible, por otro pidamos lo posible. Pidamos el 100% así conseguimos el 50%. Yo creo que la cuestión que han ido planteando los compañeros, me parece a mí, es ¿qué necesitamos nosotros?. Pensemos todo lo que necesitamos, pensemos que queremos de postgrados, que tipo de postgrados, qué contenido, y yo creo que después, sí tenemos que pensar en cómo se pueden sostener financieramente. Pero no empezar por ahí, porque me parece un mal negocio empezar por el tema dinero, yo creo que hay que hacerlo por los otros objetivos y después vemos si hay posibilidades. Me parece también que no es bueno pensar qué plantel docente tenemos para los postgrados. Víctor tomaba algo, yo ponía acá “en cuanto a la organización interna de los postgrados en torno a la docencia, tenemos docentes en Facultad que pueden trabajar en torno al tema. Primero porque tenemos maestrandos, algo más de 10, tenemos menos doctorados. Pero además tenemos otras formas, porque en la UDELAR tenemos postgrados que pueden contribuir en Facultad de Psicología. En el país tenemos docentes que pueden contribuir, tenemos también en la región.
Después hay formas de estructura de los postgrados que son los seminarios y que estos no necesariamente tienen que ser postgraduados los que los den. Podemos tener invitados nacionales o del exterior, tenemos una serie de formas de convalidar sobre la base de la investigación, la producción y la práctica. Además hay una serie de compañeros de la Facultad y de la Universidad que no tienen especializaciones, no tienen maestría, que pueden ingresar en el plantel docente por la vía de la normativa.
Yo creo que tenemos muchas posibilidades, me parece que la gran batalla está en nuestras cabezas, en nuestra relación con los otros. En la legitimación más que en lo que tenemos.
La mayor preocupación que tengo en este momento es que si nosotros no podemos definir un plan estratégico de postgrados vamos en camino a la política del tun, tun, o de lo que vayamos armando a los golpes que a veces son necesarios, pero creo que no hay que detener el proceso por una gran estrategia de postgrados, pero no hay que dejar de hacerla.
Creo que a la hora de las implementaciones, tener un plan estratégico, permite entre otras cosas elaboración, ahí si me parece que van a tener que aparecer las priorizaciones temáticas, los recursos también, pero tener el plan estratégico armado nos da cierto oxígeno de perspectiva histórica.
Mi miedo, cuando comenzó esta discusión, era que, yo está posición la plantee cuando era claustrista, comenzaran solo los postgrados. El plan estratégico permite otras cosas, el decano que este o no este, los claustristas, los consejeros ya no son tan importantes sí tenés un plan estratégico. Es decir, no sólo se va a definir por correlaciones de fuerzas, movimientos y priorizaciones de los compañeros que están en los órganos, lo cual es muy importante porque va a haber, eso sí, es necesario que el demos se apropie de la discusión. Y como hoy veíamos, yo creo que ahí tenemos una dificultad para el plan estratégico.
Está muy reducida la discusión a los compañeros más activos de los órganos de cogobierno y de los gremios y hay que buscar, y lo digo como docente e integrante de ADUR, creo que nosotros tenemos que hacer algo, discriminar la discusión para que haya una apropiación colectiva y que no pase lo que pasa en otras partes del mundo, que hay un puñado de Doctorados. En Argentina es clave, la resolución tiene hasta nombre y apellido: Carlos Menen. En la maestría que yo curse en Mar del Plata, Susana Rudolf era la más veterana del equipo que iba con nosotros, pero para los argentinos era la pebeta porque así le decían los compañeros grados V de Mar del Plata, que tenían mas de 50 años y estaban haciendo la maestría porque si no quedaban afuera de la docencia porque fue una imposición política del gobierno. Creo que nosotros estamos en mejores condiciones de armar otras cosas mucho más interesantes.
Con respecto al documento, también hay algo que me preocupa y es que la Comisión de especializaciones que está compuesta por los 3 órdenes, pero el ingreso del docente a las especializaciones. A mí, que la comisión que presente un proyecto, un doctorado, cualquiera de especialización y es aprobado a sugerencia de la mismo y por el Consejo, pasa a ser el responsable e ingresa como un cargo docente, yo no estoy muy seguro si una Comisión compuesta por los 3 órdenes puede en los hechos conformarse en una comisión asesora de un llamado, no tengo claro eso.
Si bien hay un elemento muy clarificador y que es el consejo quien lo vota.

V.G.: Se puede hacer una Comisión independiente, habría que releerlo.

E.I.: Y lo otro es lo que vos decías Víctor, que estamos carentes de la parte de maestrías y doctorados, pero yo creo que acá hay un documento que hay que darlo vuelta, pelearlo, discutirlo pero es un mamotreto que tiene muchas horas de trabajo, lo que quiero decir es que tenemos una serie de condiciones pero antes, como decía Víctor, la demanda es sobre lo subjetivo y nosotros tenemos que pelear para que llegue al psicólogo.
Acá hay un plano que falla en nosotros y no me cabe la menor duda que no va a haber determinadas demandas de postgrados si no hay postgraduados. O sea, nosotros sabemos que producimos la demanda también, entonces, poder conquistar los postgrados para nosotros va a ser una posibilidad de construir demanda.

Intervención: Cuando ustedes decían si las maestrías iban a ser por áreas o por corrientes, yo pensaba, ya que en nuestra Facultad vemos mayor fuerza del Psicoanálisis ¿por qué los postgrados no pueden ser por áreas?. Yo estaba pensando que una determinada corriente no es la mejor para tratar con un determinado paciente y a lo mejor teniendo la diversidad de corrientes uno puede optar.

V.G.: Yo pienso que una currícula de postgrado podría tener opciones, por ejemplo un seminario sobre familia, puede tener opciones, hacerlo con un kleniano, un lacaniano.

Intervención inaudible.

V.G.: En los postgrados que tiene que ver con áreas emergentes, ese problema lo vas a tener, porque ninguna corriente lo tiene resuelto.

Joaquín Rodríguez Nebot: Además hay un aspecto de las situaciones y es que cada vez, se dan cuenta los paradigmas más fuertes de la dificultad para operar con la posmodernidad, con la modernidad tardía, o sea eso es real con el psicoanálisis, el psicoanálisis está en una profunda revisión de sus planteos y además el mismo psicoanálisis está abordando otras temáticas, otros campos. Lo mismo le pasa a la Guestalt, al psicodrama, lo mismo le pasa a otras corrientes. O sea que yo creo que la combinación de terreno, de temática con corrientes es lo que te genera un nudo problemático, eso es lo que hay que trabajar a nivel de políticas institucionales. Eso es lo que a vos te permite armar sistemas de elección, de créditos y vos podes armar una curricula propia, porque además en maestría y fundamentalmente en doctorado la curricula la propone, la arma el que propone el proyecto. Yo por eso pienso que las especializaciones están mucho más acotadas y además en lo personal me parece una cantidad enorme ese tipo de especialización, creo que el imperio de la medicina está pegando duro acá, en el sentido de que las especializaciones tiene que ser mucho más acotadas, más cortas, deben ser anuales, una buena carga de formación, de terreno digamos, pero no debe exceder las 300 horas o 400. no puede ser eso. Armar una especialización de 900 horas es prácticamente estar hablando de la mitad de una carrera ¿no?.
Una especialización para mí es una actualización, es una puntuación, es un punto, una especificidad muy alta, por ejemplo, yo que sé, “mediación en el ámbito escolar”, eso es una especialización. En el ámbito escolar, es algo muy específico, muy corto.
Especialización puede ser de pronto: “manejo del niño autista con la técnica conductivista”, esa es otra cosa específica, puntual. Mientras que las otras son mas macro, más de base, mas de investigación, académicamente también.
Las otras no están mas pegadas al ejercicio profesional, al terreno, mientras que las maestrías están mas relacionadas a la producción de conocimiento, investigación, o sea, para mí las maestrías y los doctorados son productores de conocimiento, mientras que las otras son reproductoras. A vos te enseñan una tecnología, te trasmiten conocimiento que después vos lo podes ahondar en una maestría o profundizar en una investigación y producir conocimiento. Pero lo que pasa es que claro, nuestra Universidad tiene una característica muy afrancesada mientras que las corrientes sajonas, digamos de las universidades europeas, tuvieron e hicieron carreras más cortas y luego doctorados. En EEUU se habla de postdoctorado. O sea en Francia y en los países latinos (en México no, yo sé porque estuve viviendo años allí y sé que tienen una formación muy similar a la norteamericana), la formación de base es muy amplia. Cuando yo digo todo lo que hacemos en nuestra licenciatura, la gente abre los ganchos así, nosotros tenemos una licenciatura macro, de base, que da a su vez una excelente base.
Entonces, por lo tanto para mí lo de los doctorados tendría que tener una licenciatura grande, con una carga horaria fuerte y que las especializaciones sean cortas. Y los doctorados, ahí si es donde vos echas toda la carne al asador, porque si no estamos armando un monstruo de hacer doctorados infinitos y especializaciones infinitas, y eso me preocupa.
Me parece entonces, que ese es un plan del diseño, y esa es una estrategia que hay que armar, pero me parece que el punto de la trancadera está entre los órganos de cogobierno. Y a mi entender obedece a dificultades de alto reconocimiento entre nosotros, de esquemas generacionales que se juegan muy fuertemente entre nosotros y que eso complica las cosas. Por otro lado creo que hay un nivel de lo del orden en general del lado del orden estudiantil, no hay una masa crítica de preocupación fuerte, de masa de gente que diga: “vamos a sacar esto adelante”, no hay una voluntad grande. Hay voluntad de determinadas personas que quieren sacar esto, pero no se conjunta la fuerza, la potencia como para poder sacarlo. Yo auguro, ojalá que saquemos el reglamento macro y se pueda diseñar una estrategia global que después independientemente de quiénes están puedan apoyarse, agarrarse de eso como nosotros nos agarramos del plan de estudios, me parece que eso es básico. A mí me parece que el informe es muy bueno, demasiado específico en determinadas cosas, hay que dar mayor libertad. Las comisiones que aprueban si bien deben estar conformadas, debe haber también comisiones notables, porque acá estamos hablando de investigación, entonces una comisión que dé el aval después, el Consejo que tiene 2 millones de temas a discutir no puede discutir un tema académico, entonces necesita mandar el proyecto y decirle: si, el proyecto tiene que ver con Laboral o con Organizaciones. Se lo pasa al profesor Leopold, que hará un informe donde lo tira a la basura o dice que está muy bueno, o que habría que hacerle un ajuste aquí o allá. O sea, también tenés que consultar a los docentes que vos tenés para que no te venga cualquiera y te meta el coso y digas: ¡Ah! qué bárbaro y cuando estés en el medio del camino digas: qué estamos haciendo acá adentro. Porque acá hay que darle una seriedad y me paree que para eso tenemos el otro problema y es el que tenemos pocos grados IV y V, y en esta Facultad de la que yo me retire como asistente académico en al año 96, lo dije, en esta Facultad con la carga horaria que tenemos de grado V y casi inexistencia de grado IV, que recién ahora tenemos algunos, estamos muy cerrados y entonces este problema queda reducido, a lo que Víctor ve como un problema en Argentina, a un grupúsculo, que hoy lo tenemos acá adentro. Entonces hay que agitar un poco la cabeza de la gente para ir a la reestructura jerárquica, como decía muy bien Luis, cuando puso este tema de la cuestión jerárquica docente y es un tema que hay que empezar a abrir, porque cuando vos tenés gente con los galones adecuados y además ya hay masa crítica para grados IV y V entonces tenés que alentar, porque si no estas orejeando la carta entre tres o cuatro, porque esta es la verdad de la milanesa, de lo que esta pasando.

L.L.: Yo quiero decir algo, que no tiene nada que ver, no sé si es una diferencia o una precisión con lo que una compañera planteo. Yo lo visualizo y esto lo digo porque yo no visualizo a esta Facultad como hegemonizada por el psicoanálisis. Me parece que hay que hacer una precisión entre lo teórico y lo teórico-técnico. Yo lo que creo es que la Psicología en el Uruguay tiene un soporte psicoanalítico que cruza todas las corrientes técnicas, y eso es muy difícil de producir. En un cuerpo teórico con este peso obviamente que te contrabandean todo, cosas que son utilizables por todas las corrientes técnicas y te contrabandean cosas que te encontrás repitiendo a alguna gente que no saben muy bien de donde vienen. Vienen del psicoanálisis pero las repiten. Yo creo que ese no es el caso de la Facultad de Psicología, me parece que acá se han desarrollado líneas que a mí me parecen muy ricas, muy buenas, que no hay una hegemonía técnica del psicoanálisis. Yo lo que creo es que hay muchas cosas buenas del psicoanálisis que sería bueno que no las tiráramos, que son soportes muy importantes en toda la red psicológica, ¿por qué digo esto?, porque se repite mucho que acá solo hay psicoanálisis y no es así, o por lo menos yo no lo veo así.

E.I.: Bueno si no hay más preguntas, estaríamos cerrando por acá, muchas gracias a todos los compañeros presentes